Nuestra Literatura de Mujeres
Literatura de Mujeres
Literatura de Mujeres 
icono de búsqueda de contenidos

Nuestra Literatura de Mujeres

Breve análisis de la literatura de mujeres que trabajo.

9 feb 2016


LITERATURA DE MUJERES

 

La Literatura de Mujeres, desde Sor Juana Inés de la Cruz (1651-95), la primera escritora feminista latinoamericana, ha ido emergiendo con identidad propia, principalmente en períodos de grandes crisis sociales, escritura que se opone al sistema de contradicciones que el patriarcado acarrea para las mujeres en el sustento del machismo  que ella misma socializa desde la privacidad de los límites de la maternidad que la sujeta a una forma de vida estereotipada por socioculturas y, por ende, sanciones sociales (la gran contradicción socioexistencial de las mujeres, incluyendo las feministas). La escritora tradicionalmente femenina pero no feminista (aún sin connotarse como tal), escribe de lo permitido, lo que se estila y es aplaudido por el sistema imperante gobernado por el patriarcado, que es un imaginario, un concepto arraigado desde el falocentrismo religioso e ideológico, que ordena cómo existir, que codifica el ser de las mujeres y los hombres, hasta cosificarnos como objetos transables en el mercado económico y social.

La feminista escribe todos los temas que le interesan y que conmocionan sus inquietudes de conocimiento. El feminismo es en sí mismo femenino en cuanto se refiere a la consecución de la igualdad de derechos de las  mujeres en  su rol social, el reconocimiento del rol de la mujer como partícipe activa de la sociedad y la toma de decisiones políticas en igualdad de condiciones, que implica reformular la estructura de pensamiento basado en la superioridad del género masculino. La literatura de mujeres connota la escritura de la(s) mujer(es) que escribe(n) desde su conciencia de ser mujer(es), cuando resisten el sistema  de los estereotipos de la femineidad  sostenida en prejuicios por su natural capacidad reproductiva. Socioculturalmente se ha reducido a la mujer a reproductora de hijos, prolongadora de estirpes y linajes sólo como útero funcional (prestar el cuerpo, como ha planteado el imaginario femenino político derechista en Chile). La sexualidad ha sido eje de discriminación de la mujer como género femenino, pero se le ha negado por siglos (la madre no tiene relaciones sexuales, y menos orgasmos).

Por eso en nuestra literatura feminista latinoamericana la sexualidad, la estética (la apariencia física externa, especialmente), la búsqueda de identidad, la denuncia de la opresión del sistema patriarcal, son temas eje. De hecho, la escritora latinoamericana se caracteriza por observar la cotidianidad de su entorno, su vida, y su sociedad. El colonialismo, el dependentismo económico y social (ver Teoría de la Dependencia) es uno de los temas clave y diferenciadores con las otras literatas no latinoamericanas, además de constituir la voz de los que no hablan desde la persecución política de las dictaduras militares, y hoy desde la contradicción vital neoliberal de los gobiernos postdictadura. La militancia social convierte a las escritoras, poetas, trovadoras, en escribas de su época, historiadoras literarias que permea desde lo histórico, social, político, erótico, existencial. El ser mujer de la mujer latinoamericana expresada en la literatura reconoce su condición indígena, mestiza, de sujeto histórico existencial que toca temas antes vedados por “pecaminosos” o  demoniacos, como la menstruación, el deseo sexual femenino, el orgasmo femenino, la eyaculación femenina, la masturbación femenina, etc., descubridora permanente de sí misma.

 

“Podrán quitarme todo:

la libertad,

la vida.

La virginidad

si es que alguna vez la tuve.

Pero ¡ay! del que ose

perturbar en mi conciencia

la indomable gacela de mis sueños.”

 

“Inviolable”,

de María León Bascur (Chile)

 

 

“No me tientes,

te aconsejo que te ocultes

y pases a la clandestinidad,

sumérgete,

silénciate,

No des atisbo de existencia

como partido político revolucionario

en tiempos de persecuciones y muertes,

porque si te encuentro

daré cuenta de tus temores

hasta que no quede de ti ni un solo discurso impertinente

o  análisis de errada lectura dialéctica…”

“No me tientes, no respondo”, de

Patricia Chacón Calderón (Chile)

 

 

 

                                                                    

PATRICIA CHACÓN CALDERÓN

Socióloga

https://www.facebook.com/literatura.mujeres

http://vozdeloscuatrovientos.jimdo.com

 

 

 

                                          Wallmapu – Chile – Temuco – Febrero del 2016

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.


Lucidez

publicada el ( 9 jun 2016 ) por Mar
Develador, pone de manifiesto lo real encubierto en tantos gestos apenas perceptibles y naturalizados por la costumbre. Brillante, Patricia.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
Ultima News
https://press.parentesys.com/27457/