El profesor Guillermo Hoyos dictó su último seminario en noviembre de 2012, y lo hizo en la Universidad Tecnológica de Pereira, la misma que le otorgó la condecoración «Jorge Roa Martínez» en 2008. En esta universidad, a lo largo de las últimas tres décadas, fue protagonista principal de diversos eventos académicos. A partir de 2006, el profesor Hoyos tuvo a cargo la línea de Filosofía de la educación, del doctorado en Ciencias de la educación, área de Pensamiento educativo y Comunicación. El nivel I lo impartió en los años impares, y el nivel II, en los pares.
La recopilación miscelánea de Jürgen Habermas que Guillermo Hoyos más apreciaba la conoció en Wuppertal, hacia 1987, en la edición ampliada de 1981. Resultado de un quehacer intelectual publicístico intermitente a lo largo de décadas, Habermas reunió en ella un tipo nuevo de textos sobre protagonistas de la escena filosófica e intelectual de la República Federal de Alemania, a los que dio el nombre dePerfiles filosófico-políticos. Tan atractivo le resultó a Hoyos ese formato, que cuando concibió un proyecto colectivo para inventariar elPensamiento colombiano del siglo xx, hubiera querido que los artículos monográficos que debían integrarlo acogieran ese...
Guillermo Hoyos:Pienso en la intuición con la que ustedes entraron al doctorado… Hay aquí una cosa muy interesante, y es que un doctorado de estos, precisamente, por ser un poco más concentrado, tiene la gran ventaja de que puede convocar gente de diversas ciudades. Es una experiencia muy polifacética la que ustedes traen, y en este momento este doctorado da la impresión de que cada oportunidad es una posibilidad de intercambiar experiencias muy diversas.
Precisamente, la iniciativa de montar este doctorado surgió porque algunos pensaron que debían dejar una serie de universidades sueltas, a pesar de que en Colombia...
Guillermo Hoyos: Habermas, los dos volúmenes de suTeoría de la acción comunicativavan a ser una constante en este curso. La filosofía de la conciencia es un poco la que ustedes han estudiado; «teoría crítica del conocimiento», «epistemología», la «fuerza de la reflexión», algo muy distinto a la «teoría de la acción comunicativa».Teoría de la acción comunicativason los dos tomos, 1 200 páginas, de las cuales 196 páginas son la introducción. La introducción va a tener cinco subcapítulos, uno que es «introducción a la introducción» y tiene un «prefacio»—que podríamos pensarlo como una primera parte—,pero...
Guillermo Hoyos:¿Cuál es la perspectiva para abordar la idea misma de educación, sin despreciar todo lo que signifique la parte técnica y tecnológica de la educación? Hay muchos avances; si no fuera por estos fierros, no podríamos simplificar la clase de hoy y hacerla un poco más didáctica. entonces, la idea sí es, efectivamente, que todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías, etcétera, es sumamente importante como ayuda; lo vamos a ver ya más sistemáticamente desarrollado en términos de «acción instrumental», acción estratégica. «Acción instrumental» por finalidad, y la finalidad es obtener cada vez mejores resultados...
Guillermo Hoyos:estamos montados en la «comunicación». Tenemos que ver para qué sirve la comunicación. Por lo pronto, ya vimos que servía para designar objetos y, por lo tanto, para constituir «objetos de ciencia» y «objetos de conocimiento»; pero, también para intercambiar ideas. Y es muy importante esto; lo sugerimos hoy, al final de la mañana, que hay que comprender al «otro». Y Habermas dice: «no, no basta con comprender al “otro”», ojalá siempre bastara con comprender al «otro» . Hay momentos en los cuales no solo es posible, sino que es necesario seguir conversando en forma de argumentación
Guillermo Hoyos:Las hormigas, el hormiguero mata en todos lados; la ley de la gravitación universal es válida, creas tú en el que creas; ¡ tortillas el que se tire de la torre Colpatria! Y, sin embargo, después de haber discutido y quitado sus fuerzas a los argumentos de Winch, que eran: cada cultura tiene su propia racionalidad—totalmente cierto—, y entre racionalidades no hay comunicación posible—no parece del todo cierto—. O sea, cada cultura tiene su propia racionalidad, y las culturas, entre sí, son intransferibles, inconvertibles, intraducibles, inconmensurables.
Guillermo Hoyos:Tenemos elementos suficientes para ver, a la hora de la verdad, qué es lo que pretende la «teoría de la acción comunicativa»; bueno, y si sí alcanza a cumplir lo que pretende. En primer lugar, yo me voy a referir a la tesis de anoche. dicen que la mayoría de ustedes estuvieron ahí presentes; no sé si alcanzaron a estar en las intervenciones de nosotros tres—o de nosotros cuatro—, pero, la objeción que yo le hice a la tesis es la que yo quiero que discutamos, a ver si por ahí puede ser o no
Guillermo Hoyos:espero que podamos entendernos. Traigo unas ayudas de Power Point, fundamentalmente para orientarme con algunos textos, con citas textuales, para no tenerlas que leer, y así poder hablar libremente. Yo, normalmente—los que me han visto en esta universidad lo saben—, hablo desde una cátedra, desde un púlpito, si se quiere. Pero, no estoy en condiciones de estar una hora entera de pie, de manera que me van a perdonar que yo esté sentado, y que desde aquí tratemos de entendernos.
Guillermo Hoyos:Vamos a seguir trabajando el tema de la Universidad. Me interesa sobre todoLa Universidad sin condiciónde derrida, pero «Las pupilas de la Universidad» también. de manera que las tres partes del programa espero poderlas evacuar en los tres bloques que pasamos a desarrollar.
Quisiera, no alterando el orden del programa, entrar directo con la tesis central de nussbaum—en todo su pensamiento—, sobre todo en un librito que espero conozcan. es un librito sencillo, no creo que sea demasiado caro y vale la pena tenerlo en la biblioteca de un educador.
Estudiante 1:«… Este ofrecer consiste en que en elpensarelserllega al lenguaje…».
Guillermo Hoyos:Ojo. Lenguaje.
Estudiante 1:«… el lenguaje es la casa del ser. en su morada habita el hombre. Los pensadores y poetas son los guardianes de esa morada. Su guarda consiste en llevar a cabo la manifestación del ser, en la medida en que…».
Guillermo Hoyos:Ojo en «el lenguaje es la casa del ser…» y la metáfora de Adorno.
Estudiante 1:«… Los pensadores y los poetas son los guardianes de esa morada…».
Guillermo Hoyos:Yo tengo aquí mi Boaventura. entonces, vamos a hacer la exposición sobre Boaventura, a ver en qué está. Tú tenías una objeción fuerte contra Boaventura, pero te dije que no quería asociarlo con Brunner. Brunner es mi amigo, pero creo que en los últimos quince o veinte años cambió. Y, en este momento, Brunner trabaja mucho con agencias internacionales, con todo este mundo. Yo creo que—no quiero decir que les hace el juego—sus planteamientos en educación, hoy en día, son más adaptativos.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.