En el año 1984, la Universidad de Antioquia se unió a la celebración del centenario del cartagenero de Luis López de Mesa a través de diversas actividades. En una de ellas convocó a un concurso sobre la vida, obra y pensamiento de este autor antioqueño. Al concurso se presentaron trece trabajos, de los cuales fueron premiados tres en el siguiente orden: el primer lugar fue asignado al ensayo de Francisco Velásquez, el segundo al de Carlos Uribe Celis, y a Eduardo Santa el tercero.
El texto de Velásquez, considerado por el jurado como el de mayores aciertos, está basado en una gran riqueza documental: el autor reseña más de 150 títulos bibliográficos que incluyen desde los propios escritos de López de Mesa, haciendo un inventario exhaustivo -un poco más de cien referencias-, hasta libros y artículos en los que otros autores abordaron la obra del intelectual antioqueño o alguna de sus facetas. Toda esta información le sirve para esbozar la vida y obra de Luis López de Mesa, mostrando de modo atinado la multifacética personalidad que transitó numerosos senderos en la búsqueda de los elementos que daban identidad a la sociedad colombiana. Es así como describe sus diversos cargos públicos y el desempeño que en ellos tuvo. Su actuar como dirigente estudiantil, en el período de juventud; su formación como médico, sociólogo, psicólogo. Sus ángulos de político, escritor, orador. Dedica algunas páginas a comentar los rasgos sobresalientes de su producción intelectual y sus principales obras. Finalmente concluye con un magriífico perfil biográfico en donde sitúa los hitos más importantes de la vida del escritor antioqueño.
Aunque tal panorámica es bastante satisfactoria como inventario -lo que la hace un trabajo meritorio, sin lugar a dudas- no presenta una visión de conjunto que nos permita entrever una articulación en el tratamiento del tema. El enfoque utilizado aborda de manera superficial los temas, logrando solo "rasguñarlos". El estilo de redacción no puede ocultar una admiración sin límites, lo cual da a muchos de los párrafos un tono adulador en el que no se guarda distancia frente a los planteamientos de López de Mesa. Es, por ejemplo, sintomático el silencio sobre las concepciones de determinismo racial y geográfico presentes en la obra del escritor antioqueño, cuyo tratamiento parecería "empañar" tan magna labor intelectual, motivo por el que tal vez Velásquez prefiere pasarlas por alto.
No muy lejano de este enfoque se encuentra el de Eduardo Santa. Su ensayo, semejante en la estructura al de Velásquez, participa también de la admiración profunda hacia el ilustre representante de la generación del Centenario. Describe a grandes pinceladas las distintas aristas de su obra, siguiendo muy de cerca al primer texto. En lo referente a las concepciones deterministas, tampoco las retoma, si bien, con mayor objetividad que el de Velásquez, alude a la posibilidad -no a la certezade que existan este tipo de planteamientos en el autor estudiado, aclarando, empero, que este tema excede las pretensiones de su "breve ensayo"
La base documental, aunque no tan amplia como la de Velásquez, sí está bastante fundamentada, utilizando alguna bibliografía que permite vislumbrar un horizonte más amplio sobre el contexto de la formación intelectual de López de Mesa. El carácter apologético, como rasgo común en las obras de estos dos autores, no se aleja de la mirada tradicional e idealizada, que cierta historia oficial ha pretendido poner como impronta en el análisis sobre los pensadores colombianos.
El trabajo presentado por Uribe Celis emplea un enfoque más novedoso y busca adentrarse en el pensamiento del autor y hacer aportes que se alejan de la mera descripción. Sin la amplitud rayana en la superficialidad -error en el que quizá incurrieron Velásquez y Santa-, el trabajo de Uribe Celis aborda los múltiples rostros del intelectual antioqueño, adentrándose con rigurosidad en dos de ellos, específicamente en sus dimensiones de sociólogo y filósofo.
Evidentemente, la contribución principal de este texto radica en el esfuerzo por configurar las concepciones de López de Mesa como sociólogo. Uribe Celis sondea sin recato las influencias que dejaron huella en él, mencionando a Spencer, a Spengler, a Ratzel, a Huntington, autores que formularon teorías sobre el determinismo biológico, racial y geográfico, los cuales dejaron su influencia en toda una generación de la que formaba parte López de Mesa. Con gran habilidad demuestra la presencia de estos conceptos en obras como Disertación sociológica, Escrutinio sociológico, en las conferencias sobre la raza dictadas en la década del 20; en libros como Introducción a la historia de la cultura colombiana y Cómo se ha formado la nación colombiana. Así, al explicitar las influencias deterministas en el pensamiento de este autor, es posible señalar los límites y contradicciones con que contó el desarrollo de su obra, situándolo de este modo como un personaje de carne y hueso cuyas flaquezas no demeritan su influjo en el pensamiento social colombiano.
Para Uribe Celis no es posible hablar de la obra de López de Mesa como estrictamente sociológica, puesto que se encuentra en ella la confluencia de diversos enfoques en los que se mezcla la historia, la etnología, la psicología, la sociología, la filosofía, de manera indiscriminada, es decir, sin ningún rigor conceptual.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.