EMPRENDIMIENTO SOCIAL, UNA ALTERNATIVA PARA SANTA LIBRADA
AÑO 1. EDICION 2 BIMENSUAL
AÑO 1. EDICION 2 BIMENSUAL 
icono de búsqueda de contenidos

EMPRENDIMIENTO SOCIAL, UNA ALTERNATIVA PARA SANTA LIBRADA

El EMPRENDIMIENTO nos acompaña desde el inicio de la humanidad y ha sido elemento vital para nuestra evolución; será que llevarlo al nivel social puede aportar una serie de mejoras para nuestra mejor convivencia; existen muchos ejemplos en el mundo que dan cuenta de su efectividad; será que nos apuntamos a hacer algo parecido en nuestro colegio?

JORGE CEDEÑO | 24 abr 2018


A lo largo del siglo XXI, se viene una oleada de experiencias relacionadas con el término de EMPRENDIMIENTO, y es así como su utilización, está en cada uno de los campos en los cuales nos desenvolvemos; a pesar de que las primeras teorizaciones sobre la temática pueden encontrarse en economistas del siglo XVIII y XIX (Monzón y Chávez, 2012), es un campo que actualmente se encuentra en proceso de desarrollo.

 

Dentro de su proceso evolutivo, se pueden evidenciar para su fundamentación cuatro etapas (Veciana, 2007): La primera etapa se caracteriza por los intentos de definición conceptual y demarcación del EMPRESARIO y demás agentes económicos. La segunda etapa marca el inicio de los estudios históricos del EMPRENDIMIENTO con los trabajos de Max Weber y la fundación del Research Center in Entrepreneurial History en la Universidad de Harvard, donde participaron científicos de disciplinas como la sociología, la economía y la Historia. La tercera etapa traza un abandono de los estudios históricos a la proliferación de numerosas teorías y diferentes tópicos de investigación. Es en esta etapa cuando el campo del EMPRENDIMIENTO comienza a obtener visibilidad, lo cual se ve reflejado en el inicio de un proceso de institucionalización y la formación de un pequeño grupo de investigadores dedicados al fenómeno del EMPRENDIMIENTO en disciplinas como la psicología, el managment, la sociología, la economía y la administración entre otras. La cuarta etapa constituye la consolidación de la etapa anterior, donde se evidencia con mayor fuerza que el EMPRENDIMIENTO es un campo autónomo de investigación, el cual comienza a definir problemas, definiciones y metodologías.

 

Pero, a lo largo de este proceso de evolución del concepto de EMPRENDIMIENTO, ha tenido también relevancia el concepto de lo SOCIAL, y es necesario precisar que ciencias como la economía, la psicología, la sociología y la antropología han tratado de dar una explicación de la forma como ambos conceptos pueden interaccionar.

 

Precisamente, la conexión entre lo social y lo económico, da lugar a las primeras definiciones del concepto de emprendedor social en el ámbito anglosajón (EE.UU y Reino Unido). Así, Dees, Emerson y Economy (2001a; 2001b)) definen el emprendedor social como un agente de cambio que busca la creación y sostenibilidad de valor social (y no sólo valor privado), el reconocimiento y seguimiento de nuevas oportunidades para mejorar dicho valor social, el compromiso con un proceso continuo de innovación, adaptación y aprendizaje y la exhibición de un elevado sentido de transparencia y rendición de cuentas a sus interesados y de verificación de sus resultados.

 

Sin embargo todavía el concepto de emprendimiento social es un término en debate, teniendo diferentes significados según quien lo estudie (Dees, 1998). Es decir, no existe una conceptualización clara del término y los estudios se encuentran mayoritariamente centrados en la definición del mismo y en la parte conceptual más que la empírica (Short et al., 2009; Dacin et al., 2011) citado por Xu 2014.

 

El proyecto de emprendimiento que se adelanta en Santa Librada, busca generar entendimiento  sobre lo que representa el emprendimiento social, entender la importancia del mismo para la sociedad y la pertinencia de su estructuración para generar un modelo acorde a las circunstancias que vive la comunidad educativa de una institución educativa oficial, diferenciándolo del emprendimiento de negocios o con ánimo de lucro, observando el concepto de valor social sostenible desde el punto de vista de generar mejoras en la vida de personas o de la sociedad en su conjunto a través del uso racional de los recursos, procesos y políticas.

 

Estableciendo un ejemplo de éste emprendimiento social se hace necesario mostrar los casos del Premio Nobel de la Paz concedido en 2006 a Muhammad Yunus y al Banco Grameen por promover oportunidades económicas y sociales para los pobres a través de su proyecto pionero de microcrédito y el de Bill Drayton, fundador de Ashoka, entidad que engloba a más de 3.000 emprendedores sociales.

 

JORGE CEDEÑO

DOCENTE TECNOLOGIA E INFORMATICA

COORDINADOR RED EJECUTORA DE EMPRENDIMIENTO

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
parentesys
https://www.parentesys.es/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/