Renacimiento científico
EL RENACER DE LA CULTURA OLVIDADA
EL RENACER DE LA CULTURA OLVIDADA 
icono de búsqueda de contenidos

Renacimiento científico

¡Atención! Ocurre la caída de Constantinopla, y viene acompañada de cuantiosos manuscritos científicos bizantinos, con el invento de la imprenta y del libro. ¿Será el comienzo de una era de redescubrimientos?

26 feb 2018


  Desde la primera mitad del siglo XV se venían renovando los conocimientos científicos. En efecto, el Renacimiento científico debe mucho a la Edad Media. Las tendencias más importantes del Renacimiento que determinaron la naturaleza de la actividad científica en el siglo XVI, aparecen progresivamente en los siglos XIV y XV. 

  Los progresos se produjeron fundamentalmente en cinco saberes: matemáticas, astronomía, física, química y anatomía. Nicolás de Cusa (1401-1464), cosmólogo y filósofo, despertó los estudios matemáticos, y aunque no descubrió ninguna verdad científica, ejerció una importante influencia en Leonardo da Vinci, Giordano Bruno, Copérnico y Kepler. Cusa afirma que las matemáticas son las únicas ciencias que permiten al espíritu humano alcanzar la certeza. El progreso y la difusión de las matemáticas prácticas deben mucho también a los manuales que se publicaron entre el último cuarto del siglo XV y durante todo el siglo XVI , que sin aportar descubrimientos importantes, desempeñaron una función de trascendencia fundamental en la organización y recopilación del saber adquirido, en su presentación, así como en la elaboraciónn de la notación algebraica. 

  Los últimos años del siglo XVI significan para la ciencia italiana un período de cierto estacamiento. El centro del movimiento del pensamiento científico se traslada hacia los Países Bajos.

  Con la obra y el pensamiento de Cusa, que destruyen el Cosmo antiguo, se pusieron las primeras bases para la revolución científica del siglo XVII, aunque su influencia inmediata fue escasa. Precisamente, las ideas cosmológicas de Gioudano Bruno y de Leonardo da Vinci son deudoras de aquel, sobre toda en el abandono por parte de este último de la concepción geocéntrica. El pensamiento y la obra de Copérnico (1473-1543), fueron decisivos, sin embargos, para que se produjera la revolución científica. Hacia 1512, Nicolás Copérnico concibió y dio a conocer la idea central de su sistema, el heliocentrismo.

  La polémica de Copérnico contra la astronomía y la cosmología tradicionales nos muestra que en el paso del geocentrismo al heliocentrismo, se escondía una auténtica revolución astronómica. Este sistema copernicano, sin embargo, adolecía de los mismos o más errores que el geocéntrico postulado por Ptolomeo: no explicaba el movimiento retrógrado de los planetas y erraba en la predicción de otros fenómenos. Otro de los defensores de la teoría heliocentrista, fue Galileo Galilei, nacido en el año de la muerte de Copérnico. Descubri+o los cráteres de la luna, los satélites de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones eran únicamente compatibles con el modelo copernicano.

  En física, se notaron progresos escasos, dispersos, lentos y discontinuos. La física de Aristóteles se presentaba como una construcción teórica equilibrada, de acuerdo con el sentido común, capaz de ser útil a las actividades de los prácticos. La química, en cambio, conoció un movimiento de la investigación y descubrimientos desde fnales del siglo XV. Una de las causas de ese renacimiento fue la proliferación de los tratados químicos y alquímicos de los compiladores medievales. Pero los factores del progreso de la química estaban relacionados con el aumento de la actividad comercial del siglo XVI. 

 Uno de los desarrollos importantes fue la alquimia. Creencia de que existía una suustancia esencial que formaba a todas las demás y, si uno podía reducir un material a esa sustancia esencia, luego podría reconstruírla en la forma de otro material. Se trabajo con dos elementos químicos: azufre y mercurio. Uno de los principales alquimistas y físicos del Renacimiento fue Paracelso, quien añadió un tercer elemento, la sal, para formar una trinidad de elementos alquímicos.

 En 1543, se ve un notable progreso en la anatomía humana. En el siglo XVI se había empezado a disecar los cadáveres. Vesalio fundó la anatomía. Falopio había estudiado el interior del oído y el cuerpo humano. Otros estudiaron los huesos. Luego se hizo la anatomía de algunos animales. Harvey descubrió la circulación de la sangre, lo cual trastornó todas las ideas relativas al cuerpo humano. Leonardo da Vinci, protagonizó el inicio de la anatomía.

 

 

  Bibliografía 

https://www.artehistoria.com/es/contexto/ciencia-renacenstista

http://www.escuelapedia.com/renacimiento-cientifico/

https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento_italiano

 

 

 

  

 

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/