Reforma curricular
Currículo: son ciertamente contenidos científicos pero su valor formativo no depende solo de la cantidad de ciencia que contenga las asignaturas. Es además una experiencia vital y personal apertura que consulta la utilidad social de los conocimientos adquiridos.
El currículo trabaja los aspectos filosóficos, científicos y administrativos u operativos.
Hablar de currículo implica entonces necesariamente asumir tres componentes: uno que se expresa en las formas de relación, valores, conductas, carácter, implicando una pregunta por el ser que constituye, vehiculiza y transforma la perspectiva curricular. Otro relativo al conocimiento, su organización, su regulación, el discurso propio de cada disciplina o profesión.
Y, por último, uno de orden educativo, que fundamenta la operacionalización, organización y administración de la perspectiva curricular en un programa de formación.
Currículo integrado: a diferencia de un currículo tradicional, se sustituye el concepto de asignatura y se propone el de “componente”, en la medida en que se incorpora, además de los momentos particulares de las asignaturas en el aula de clase, las actividades que el estudiante desarrollará fuera de ella.
Igualmente otro tipo de actividades académicas que forman parte de la formación como son los talleres integrativos, prácticas académicas profesionales, prácticas investigativas y semilleros de investigación, etc.
Pose entre sus características:
• Flexibilidad
• relación dialéctica entre teoría y práctica,
• interdisciplinariedad
• colectividad académica (colectivos docente-monitor-estudiantes)
• y problematización que genera investigación.
Plan de estudios: es la forma más singular y específica que puede contener un currículo son los componentes (asignaturas), las cuales se observan de manera clara en la malla curricular o plan de estudios.
Reforma curricular: es un proceso que implica evaluar la formación de estudiantes de acuerdo con las tendencias educativas mundiales, nacionales y locales y las exigencias del contexto en materia de ciencia, tecnología, economía y mercado; por lo cual debe ser flexible y cambiante para responder a las transformaciones contemporáneas.
Se revisa: el número de créditos, los contenidos de los componentes, los prerrequisitos, la aplicación del modelo curricular y las didácticas implementadas en el desarrollo de los componentes para el logro de los objetivos de formación disciplinar y profesional.
Las políticas educativas son: todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad.
Estas leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se promueven, es decir, según sus ideales y principios.
Las políticas educativas tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la educación se enfrenta, por ejemplo, la economía, la cultura o la burocracia y transformarlos en la maximización de los logros de los objetivos como la calidad, la eficacia y la eficiencia.
Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficio para la sociedad, todos los recursos que el estado destine para este fin.
¿Qué tendencias perciben las políticas educativas?
Se espera que las políticas educativas adopten un nuevo concepto de aprendizaje centrado en el saber-saber, saber-hacer, saber-ser y saber convivir.
Esperando que las instituciones educativas emprendan acciones para el futuro abierto e incierto que se dibuja en el marco de las nuevas condiciones que establece el mundo empresarial.
Políticas educativas
1 Artículo 3°Constitucional
2 Ley General de Educación
3 Plan nacional de desarrollo 2013-2018
4 Programa Sectorial de Educación 2013-2018
Artículo 3°Constitucional
· Garantiza la educación
· TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA EDUCACION
· Derecho a RECIBIR educación
· Educación básica y obligatoria
· Educación laica
· Criterios orientadores
· El ingreso al servicio docente
· Educación gratuita
· Organismo autónomo (INEE)
La educación básica será obligatoria y es la educación más importante que un individuo recibe.
Ley general de educción
La ley general en México es obligatoria. obliga a padres de familia a mandar a sus hijos a la escuela ley general
Capítulo 1 disposiciones generales art. 1-11
Capítulo 2 el federalismo educativo
Sección 1 la distribución de las funciones sociales educativa art.12 al 17
Sección 2 de los servicios educativos art. 18 al 24
Sección 3 del financiamiento a la educación art, 25 al 28
Sección 4 de la evaluación del sistema educativo nacional art. 29 al 31
Capítulo 3 de la equidad en la educación art. 32 al 36
Capítulo 4 del proceso educativo
Sección 1 de los tipos y modalidades de educación art. 37 al 46
Sección 2 de los planes y programas de estudio art. 47 al 50
Sección 3 del calendario escolar art. 51 al 53
Capítulo 5 de la educación que impartan los particulares art. 54 al 59
Capítulo 6 de la validez oficial de estudios y de la certificación de conocimientos art. 60 al 64
Capítulo 7 de la participación social en la educación
Sección 1 de los padres de familia art. 65 al 67
Sección 2 de los consejos de participación social art. 68 al 73
Sección 3 de los medios de comunicación art. 74
Capítulo 8 de las infracciones, las sanciones y el recurso administrativo
Sección 1 de las infracciones y las sanciones art 75 al 79
Sección 2 del recurso administrativo art 80 al 85
Plan de desarrollo nacional
Es el documento que el poder ejecutivo presenta al inicio de su sexenio
Fue elaborado a través de un programa de consulta popular en donde se recogieron las demandas y propuestas sobre las problemáticas que aquejan al país.
1 México en paz (garantiza la seguridad social)
2 México incluyente (garantiza los derechos sociales de todos los mexicanos)
3 México con educación de calidad global (educación de calidad para todos los mexicanos y un capital humano capacitado y las escuelas se enseña las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida)
4 México prospero (se enfocara a promover el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica)
5 México con responsabilidad (se enfoca a un México con responsabilidad global y menciona que sea una)
Programa sectorial de educación 2013 - 2018
Plan nacional de desarrollo, se establece la rectoría del estado en material de desarrollo nacional y que obliga a los diferentes niveles de gobierno a presentar los programas especiales, regionales e institucionales y orientaran las políticas públicas de los diversos sectores como el de salud, de comunicaciones, de energía, etc.
El programa sectorial es un instrumento de planeación de la gestión de la gestión pública, que si bien esta en marcado por lo que establece la reforma educativa, define en concreto cuáles serán las estrategias y las líneas de acción que la nueva administración emprenderá para alcanzar en el tiempo los seis objetivos que se ha planteado.
Los 6 objetivos
1. Asegurar la calidad de los aprendizajes-
2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior y superior, y formación para el trabajo.
3. Asegurar mayor cobertura inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población.
4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como componente de la educación integral.
5. Promover y difundir el arte y la cultura para impulsar la educación integral.
6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.