Reforma Educativa en Nivel Basico
Reforma Educativa 
icono de búsqueda de contenidos
Reforma Educativa

Reforma Educativa en Nivel Basico

Gabriela Álvarez | 23 mar 2018

 

INTRODUCCIÓN A LA REFORMA

¿QUÉ ES? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión

●     Inició en 2004 con la reforma de preescolar, continuó en 2006 con la de educación secundaria y en 2009 con educación primaria.

●     Concluye este proceso con un currículo articulado, pertinente y congruente (ciclo escolar 2011-2012)

La Reforma Integral de la Educación Básica pretende ser un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera por ejemplo, la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet…

Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la educación básica

El Compromiso Social por la Calidad de la Educación, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propósito la transformación del sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes

La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma desde el nivel preescolar.

 

 

Articulación en la educación básica

Articulación de la Educación Básica

 (Acuerdo 592, 19 DE AGOSTO DEL 2011)

Se organiza en un plan de estudios para la Educación Básica y en los programas correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria; busca contribuir a la formación del ciudadano democrático crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana del siglo XXI.

 

SE BUSCA OFRECER A LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE NUESTRO PAÍS UN TRAYECTO FORMATIVO COHERENTE Y DE PROFUNDIDAD CRECIENTE, DE ACUERDO CON SUS NIVELES DE DESARROLLO, SUS NECESIDADES EDUCATIVAS Y LAS EXPECTATIVAS QUE TIENE LA SOCIEDAD MEXICANA DEL FUTURO CIUDADANO.

 

El Nuevo modelo educativo

Favorece el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso

 

●     Ser NACIONAL

                  y

●     Ser HUMANO

●     Geografía

●     Historia

●     Formación cívica y ética

●     Tecnología

●     Educación física

●     Educación Artística

●     Tutoría

●     Asignatura estatal

●     Ser UNIVERSAL y Ser COMPETITIVO

Base para evaluaciones internacionales

 

 

 

 

 

 

Visión integral

●     Lenguaje y comunicación

●     Inglés como segunda lengua

●     Pensamiento matemático

●     ciencia y tecnología

●     Habilidades digitales

 

 

La nueva escuela

El nuevo currículo favorecerá una escuela capaz de brindar una oferta educativa integral, que considere las condiciones e intereses de sus alumnos, cercana a los padres y madres de familia, abierta a la iniciativa de sus directivos y maestros; y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados

 

 

REFORMA BÁSICA (PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA).

 

 

 

Proceso de construcción de los programas

 

 

 

 

E l Plan de estudios 2011. Educación Básica, es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal

 

Los alumnos: Desarrollan competencias para la vida y logran el perfil de egreso. Los maestros: Generan ambientes propicios para el aprendizaje colaborativo. Los padres, los maestros y los estudiantes: Tienen referentes nacionales e internacionales para comparar el logro educativo (ESTÁNDARES CURRICULARES, ENLACE, PISA)

 

Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios

 

●       Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

●       Planificar para potenciar el aprendizaje. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras.

●       Generar ambientes de aprendizaje.Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje.

●       Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas.

●       Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados

●       Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

●       Evaluar para aprender.Se asume como el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje

●       Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. Al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

●       Incorporar temas de relevancia social. Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística.

●       Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.Promover una convivencia democrática y pacífica entre todos los actores de la comunidad educativa.

●       Reorientar el liderazgo. Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos.

●       La tutoría y la asesoría académica a la escuela.La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la re significación de conceptos y prácticas.

 

 

 

 

Reformas curriculares y cambio sistémico:

Una articulación ausente pero necesaria para la innovación

 

Este artículo aborda la necesidad de profundizar en el estudio de las principales innovaciones curriculares vinculadas a los procesos de reforma curricular emprendidos en las dos últimas décadas en México.

El campo del currículo en nuestro país se ha caracterizado, por lo menos desde la década de los ochenta, por un marcado interés instrumental, dada la prevalencia de estudios y proyectos aplicados, enfocados en la intervención y la generación de propuestas curriculares y modelos educativos, así como en la instrumentación y evaluación de éstos.

Así, la acepción imperante en las instituciones educativas, y sobre todo entre los profesores y autoridades, sigue restringiendo el asunto del diseño del currículo al planteamiento, organización y estructuración del contenido de los cursos o programas puntuales que se imparten, así como a la confección de modelos educativos e institucionales propios. Si bien es cierto que se ha avanzado en reconocer la distinción entre el diseño del currículo como la fase de planeación o proyección formal, con el desarrollo curricular en sí mismo, tomando en consideración su puesta en acción en el seno de las instituciones educativas, con todo el dinamismo que ello implica.

En los proyectos de reforma curricular de largo alcance emprendidos desde los años noventa, no sólo en México sino en otros países, sobresale el interés por introducir en el currículo una serie de modelos curriculares innovadores. Desde la óptica de las administraciones educativas, pero también de muchos autores, la tan anhelada innovación tenía la intención de atender las demandas que debía afrontar la educación mexicana ante una sociedad compleja y crecientemente globalizada, la llamada sociedad del conocimiento. La incorporación de determinados modelos innovadores procedía no sólo de la aparente necesidad de cambio en las instituciones educativas a nivel nacional o local, sino que venía precedida de tendencias internacionales en materia de reforma educativa y se veía impulsada por políticas emanadas de organismos nacionales e internacionales, no sólo del sector educativo, sino del ámbito económico-empresarial, y en franca dependencia de propuestas orientadas a la evaluación de la calidad, la certificación y acreditación o la evaluación ligada al financiamiento de la educación.

En cuanto a la diversidad de modelos innovadores identificados en los noventa (currículo por competencias, flexibilidad curricular, currículo centrado en el aprendizaje del alumno, ejes transversales en el currículo, tutorías, introducción de tecnologías informáticas, entre otros), no encontramos visiones o concepciones unificadoras relacionadas con estas supuestas innovaciones curriculares.

El punto de partida para establecer el vínculo entre las reformas curriculares y la necesidad de innovación, lo plantea de la siguiente manera Torres (2003: 2): “la educación que se imparte a través del sistema escolar requiere cambios profundos e integrales en todos los órdenes, no más de lo mismo ni simple mejoría de lo existente”. Así, según la autora, el agotamiento del sistema escolar que se pretende mejorar y sus innumerables problemas, han impulsado, no como factor único pero sí determinante, importantes procesos de reforma educativa y curricular. Por reforma se entiende a los procesos gubernamentales e institucionales asumidos por los ministerios o secretarías de educación y enfocados a mejorar la enseñanza pública, aunque hay que reconocer que no toda reforma ha propiciado cambios educativos significativos.

Para propiciar el cambio educativo, Torres afirma que se requiere incorporar la innovación como dimensión inherente al sistema mismo, y poner en el centro la dimensión curricular-pedagógica, para replantear de fondo el qué, cómo y para qué se enseña, aprende y evalúa, abarcando de manera amplia los procesos formativos y de gestión. En este punto resalta la importancia de plantear modelos educativos innovadores y establecer premisas y condiciones para lograr los cambios requeridos.

Para entender el sentido de innovación en la lógica de los modelos curriculares, hay que precisar que un modelo educativo es una construcción teórica, un prototipo y una representación idealizada de un proceso que describe su funcionamiento y permite la prescripción de un cauce de acción. Su concreción en un proyecto curricular en el contexto de una institución dada es compleja y, por definición, está multi determinado, por lo cual implica no sólo la tarea de “implantación” del mismo, sino un cambio sistémico en la organización educativa en su conjunto.

La innovación no puede interpretarse sólo como producción de nuevos conocimientos, al margen del contexto, de la cultura y de las necesidades humanas. Por el contrario,

“la innovación necesita que se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que ésta tiene que convencerse de que las ventajas que puede obtener de la innovación son mayores que los costos cognitivos generados en el periodo de transición entre la antigua y la nueva situación”.

En el discurso de la UNESCO, una invención para convertirse en innovación debe responder a una demanda sensible de la sociedad y encontrar personas que la valoren e impulsen; por ello, una invención puede desembocar en una innovación en una sociedad determinada, pero no en otra.

Así, el discurso de la innovación en la institución educativa ofrece argumentos en torno a la realidad social del mundo cambiante, incierto y complejo en que vivimos, y por ello se afirma con contundencia que el conocimiento, y por ende los modelos educativos, caducan continuamente, de ahí la necesidad de una reinvención constante. Sin embargo, el problema es que el proceso innovador cada vez más frecuente, episódico e incierto, parece iniciar como un conjunto vacío donde se desconoce el valor del saber acumulado y se cae en el riesgo de no saber diferenciar lo efímero de lo permanente, lo superfluo o poco sustentado de lo que tiene un sustento sólido en materia educativa.

 

El tema de la innovación en nuestro contexto ha transcurrido por distintas vertientes, no siempre articuladas, principalmente en la dirección de la innovación de las estructuras curriculares y en la incorporación de los modelos innovadores en las mismas y, en segundo plano, en la previsión de los cambios requeridos para la instauración y puesta en práctica de las innovaciones, sobre todo considerando a los actores y las condiciones de las instituciones concretas.

Con relación a la innovación en el tema de los modelos mismos, su estructura y organización, también habría que cuestionar si la estrategia ha sido la transformación de las estructuras curriculares o la inclusión en una lógica de “implante” o agregado de elementos innovadores. Una revisión de los mapas curriculares generados en las últimas reformas del currículo en nuestro sistema educativo, nos enfrenta a que no se ha dejado de lado la lógica que privilegia los tópicos o categorías estructurales de las disciplinas científicas como principal elemento que articula y da sentido a los mapas o mallas curriculares. No podemos negar que la estructura y organización curricular en prácticamente todos los niveles educativos sigue siendo fuertemente disciplinar, ya sea que se opte por asignaturas o por áreas de conocimiento o incluso cuando se afirma que se trata de módulos de aprendizaje.

En el caso de la integración en el currículo de cuestiones como la apropiación de las técnicas de información y documentación (tic) con fines educativos, el aprendizaje de valores ciudadanos y éticos, la adquisición de habilidades para aprender a aprender, para comunicarse y construir el conocimiento en colaboración, entre otros, algunos autores postulan que ello no debe conducir a conformar asignaturas o áreas diferenciadas, sino que es necesario darles un tratamiento de contenidos o ejes transversales. Esto implica que la inclusión de este tipo de saberes y de las competencias asociadas a los mismos, debería atravesar todo el currículo y estar presente de manera pertinente e integrada (infusionada o embedida, como también se suele decir) en los contenidos curriculares disciplinares, en estrecha relación con el fomento de las capacidades cognitivas de alto nivel y en vínculo estrecho con situaciones concretas en las cuales deben dinamizarse e integrarse todos estos aprendizajes. Pero esta opción conlleva a otro problema, el peligro de que, en aras de la supuesta integración en todos los espacios curriculares, lo que suceda es que terminen “diluyéndose”, quedando al margen o como un implícito que no logra su concreción y que no se enseña o fomenta de manera deliberada.

 

En los procesos de reforma curricular, a pesar de que se habla de proyectos participativos, la realidad es que la elección u orquestación de las innovaciones que se introducen en el currículo procede, en primera instancia, del mandato de la autoridad educativa (estrategia “de arriba hacia abajo” y de “afuera hacia adentro”) y la autoría de orden intelectual de los modelos de cambio proviene de los expertos en contenido o de los diseñadores curriculares y asesores, por lo que en muchos casos se sigue trabajando en una lógica de implantación unidireccional o incluso imposición de las autoridades o especialistas hacia los actores (profesores y alumnos).

Si analizamos los proyectos curriculares sello de la década, las grandes reformas curriculares siguen estando centralizadas, no obstante, cada vez son más los esfuerzos por integrar esquemas de participación de los miembros de las comunidades educativas, aun cuando estamos lejos del llamado currículo participativo, promulgado hace varias décadas por Schwab (1970). Por ello, en el tema de las reformas curriculares y sus esfuerzos innovadores, son menos los reportes de cambio educativo afincado en una estrategia “de abajo hacia arriba”, en donde la comunidad educativa, sus docentes principalmente, sean los autores de los modelos o impulsores del cambio; más bien, no son este tipo de formas de organización de la actividad tendiente a la innovación las que caracterizan los grandes movimientos de reforma curricular, pues éstos siguen siendo altamente centralizados y verticales. Ello no impide que, al mismo tiempo, se encuentre una participación creciente de las comunidades educativas en proyectos con sello propio que tratan de innovar los espacios de enseñanza o dotar de sentido a las demandas y exigencias que se les plantean desde los documentos curriculares que norman los cambios esperados. Es decir, ambas estrategias, de arriba a abajo y de abajo a arriba, pueden incluso complementarse y cuando se enfrentan reformas de tal magnitud, como las que ocurren al generarse e implantarse un nuevo currículo en nivel nacional, su conjunción pertinente propicia que las experiencias innovadoras se hagan realidad y subsistan a través del tiempo.

La revisión de dinámicas, agentes y factores asociados al proceso innovador en las estructuras y prácticas curriculares requiere ser ampliada desde una mirada de cambio sistémico en las instituciones educativas, para así poder arribar a una interpretación amplia del estado que guarda la investigación e intervención curricular en años recientes.

Y más aún, para arribar a propuestas de diseño y desarrollo curricular, de formación de agentes educativos y de transformación de procesos de gestión educativa soportados por modelos y políticas educativas acordes con la realidad y necesidades de transformación educativa en nuestro contexto.

Reiteramos, ante todo, la necesidad de entender los procesos de reforma curricular como procesos de cambio sistémico en sentido amplio, más allá de la conformación del modelo y proyecto institucional y de su ubicación en la responsabilidad del docente en aras de su concreción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas relacionados:

periódico digital

revista digital

periódico gratis

crear periodico digital

publicaciones digitales

contenidos digitales

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Noticias La Hontanilla
https://press.parentesys.com/19930/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
parentesys
https://www.parentesys.es/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/