Ciudad de Buenos Aires (Argentina).- La edad no se puede detener, pero existen productos que contribuyen a enlentecer el paso del tiempo. El secreto radica en elegir los más adecuados para cada etapa de la vida, según pasan los años.
En todas las edades es importante, como norma general, adoptar una rutina de belleza. Comenzar con la limpieza, realizar la hidratación y usar siempre protección solar. No hay olvidar que más del 75 % del envejecimiento de la piel se debe al fotoenvejecimiento causado por el sol.
- Signos de envejecimiento más comunes
A los 20, empiezan en forma ínfima a notarse sólo algunas líneas de expresión en la frente, en el entrecejo y alrededor de los ojos. Por este motivo a partir de esta edad pueden aplicarse sustancias hidratantes simples, que son las formuladas a base de lanolina y aceites vegetales. En estas pieles jóvenes se pueden incorporar productos que contengan vitaminas hidrosolubles.
Llegando a los 30, la pérdida de colágeno y elastina hace que se marque más el surco nasogeniano y las líneas de la frente. Pueden aparecer manchas y telangiectásias, que son dilataciones de pequeños vasitos. Generalizando, a los 30 años se podrán aplicar formulaciones hidratantes compuestas, que contienen sustancias activas, como sales y minerales. Además sumar a la rutina las cremas con ácidos, como el mandélico o el retinol.
Arribando a los 40, la piel pierde elasticidad y se vuelve más fláccida, los poros tienden a dilatarse. Los labios suelen perder volumen y aparecen las líneas de marioneta, que parten de la comisura hacia abajo. Alrededor de la cuarta década, se puede subir la concentración de ácido mandélico y utilizar ácido glicólico en concentraciones medias.
A los 50, a causa de la menopausia disminuye la cantidad de estrógenos y de progesterona. Esta es la principal causa de envejecimiento; la piel se torna más delgada, aparecen mayor cantidad de surcos en toda la cara y en el entrecejo. En esta etapa las líneas de marioneta se acentúan mucho más. A partir de los 50, se aconseja el uso de cremas antiedad. Muchas de ellas contienen retinoides, vitamina C o ácido salicílico.
Es importante tener en cuenta que los ácidos habrá que reservarlos para las estaciones más frías de otoño-invierno. El uso incorrecto puede irritar y manchar la piel, siempre se aplican con el debido seguimiento médico. y
- Consejos básicos para las pieles de todas las edades
• Utilizar cremas y mascarillas para prevenir la deshidratación.
• Aplicar protector solar; mínimo FPS 30. En cara, manos, escote y cuello FPS 50. No exponerse en el horario de 11 a 16 hs.
• Las cremas de día deben cumplir la función de “barrera” (evitar la pérdida transdérmica de agua).
• Humectar el cuerpo entero: los labios, las rodillas y los codos, se resecan mucho. Están indicadas las cremas que contienen lanolina, ácido hialurónico y urea.
• Desmaquillarse con productos suaves; los que otorgan hidratación.
• Durante las horas nocturnas aplicar la crema de tratamiento indicada por el especialista.
• Tomar por lo menos 2 litros de agua.
• Es preferible utilizar jabón con PH neutro en la ducha.
- El cuidado en los hombres
La piel del hombre tiene características distintas de la piel de la mujer, esto hace que los cuidados deban ser direccionados a sus necesidades.
Tiene mayor cantidad y actividad de las glándulas sebáceas que las mujeres. La dermis es más gruesa y firme, tiene mayor cantidad de elastina y colágeno que la piel femenina. Los productos cosméticos masculinos deben contener una composición específica. Es indispensable que sean ligeros, calmantes, descongestivos, libres de aceite, no comedogénicos, sin perfume o poco perfumados y que dejen un acabado mate.
|

|

|
Hay una actividad física para cada persona, dependiendo de sus posibilidades (disponibilidad de tiempo, estado físico, objetivo que se quiere alcanzar,edad,etc.,etc.) Pero un buen consejo es que el paciente encuentre algo que le resulte placentero y pueda disfrutar. Si lo hace obligado, va a terminar poniendo excusas y no va a ser duradera la práctica.
Veamos algunas de las actividades más comunes, sus indicaciones, limitaciones y particularidades.
Gimnasia (localizada): según la intensidad del ejercicio, es apto para todos los que quieran practicarla. Tonifica y trabaja todos los grupos musculares, y puede acentuarse las zonas más necesarias. Es buena idea sumarle el contractor muscular, para combinar la tonificación superficial con la profunda.
Pilates: excelente para mejorar la postura, personas que tienden a contracturarse, o tienen problemas de sueño. Trabaja todos los músculos, aumentando su fuerza. Muy bueno para mejorar la circulación sanguínea, en mujeres con arañitas, piernas cansadas, etc. No quema demasiadas calorías; para aumentar el metabolismo, aconsejamos usar antes de la clase gel crio-reductor.
Ciclismo: otra alternativa para todos los grupos. Dependiendo la velocidad y resistencia (si es una bicicleta de piñón fijo, tipo spinning), la exigencia es muy variable.
Es ideal para tonificar cola y miembros inferiores, pero debe complementarse con trabajo de tronco y brazos. Acompañar con drenaje linfático y contractores en brazos.
Aeróbicos: incluye tae-bo, cardio, box, y otra ofertas en clases que combinan en general, un buen trabajo de resistencia aeróbica, que quema calorías, con la tonificación muscular localizada. Es bueno para bajar de peso y tonificar. Sumar ionto con activos anticelulitis y reafirmantes.
Caminata: para todas la edades y condiciones. Recordar que aunque parezca una actividad leve, según el ritmo de marcha, puede quemarse bastantes calorías. Hay que asegurarse usar el calzado adecuado, y pisar bien, para que no genere trastornos en rodillas o cadera. Si se tienen indicadas plantillas, se deben usar en las caminatas. Hidratarse, y evitar las horas de alta exposición solar. Indicar pantalla solar, y combinar con preso terapia y geles fríos si se quiere reducir.
Natación: Otra de las opciones para toda edad; según el estilo y velocidad, se obtienen distintos objetivos. Es ideal para personas con problemas articulares, contracturas musculares, asma, trastornos circulatorios. Al contrarrestar el peso de la gravedad, en mujeres menopáusicas, para que igual se ejerza estímulo calcificante en los huesos, debería acompañarse con ejercicios localizados fuera del agua. Se debe tener cuidado con afecciones cutáneas y la tendencia a micosis en pies, y aparato genital. El agua clorada no es buena amiga en estas situaciones. Sumar contractores y una crema corporal siliconada como Emulsión para pieles resecas con vitamina A, más una exfoliación semanal.
Baile: el consumo calórico depende mucho del tipo. La danza clásica o moderna, trabajan muy bien, elongación, y tonificación de todos los músculos. Estos junto al tango, mejoran la postura. La salsa y ritmos caribeños trabaja mucho cintura, cola y piernas. El baile español y árabe debería evitarse en casos de flacidez, celulitis flácida y problemas flebológicos. Combinar con Gel criógeno y presoterapia.
Carrera: tiene la facilidad de practicarse sin necesidad de un horario o lugar específico. Prestar atención al calzado, la pisada, y la hidratación. Puede tener un consumo alto calórico. No se aconseja en pacientes con celulitis flácida, edematosa y trastornos flebológicos. Indicar pantalla, emulsiones corporales humectes y reafirmantes, drenaje linfático y ionto con activos modeladores.
Tenis: el consumo calórico varía mucho según sea en singles o dobles. Es un deporte completo, con las limitaciones de la necesidad de un compañero y el espacio adecuado para realizarlo, más las climáticas; indicar pantalla, y combina con ionto ,y masajes relajantes.
Golf: ideal para todas las edades. Por el tiempo que se le dedica, suma un gasto calórico interesante. Combina las bondades de la caminata, con el trabajo de cintura, y miembros superiores. Sumarle Gel criógeno en un plan adelgazante y drenaje linfático. Indicar pantalla.
|
|
|
Hay una actividad física para cada persona, dependiendo de sus posibilidades (disponibilidad de tiempo, estado físico, objetivo que se quiere alcanzar,edad,etc.,etc.) Pero un buen consejo es que el paciente encuentre algo que le resulte placentero y pueda disfrutar. Si lo hace obligado, va a terminar poniendo excusas y no va a ser duradera la práctica.
Veamos algunas de las actividades más comunes, sus indicaciones, limitaciones y particularidades.
Gimnasia (localizada): según la intensidad del ejercicio, es apto para todos los que quieran practicarla. Tonifica y trabaja todos los grupos musculares, y puede acentuarse las zonas más necesarias. Es buena idea sumarle el contractor muscular, para combinar la tonificación superficial con la profunda.
Pilates: excelente para mejorar la postura, personas que tienden a contracturarse, o tienen problemas de sueño. Trabaja todos los músculos, aumentando su fuerza. Muy bueno para mejorar la circulación sanguínea, en mujeres con arañitas, piernas cansadas, etc. No quema demasiadas calorías; para aumentar el metabolismo, aconsejamos usar antes de la clase gel crio-reductor.
Ciclismo: otra alternativa para todos los grupos. Dependiendo la velocidad y resistencia (si es una bicicleta de piñón fijo, tipo spinning), la exigencia es muy variable.
Es ideal para tonificar cola y miembros inferiores, pero debe complementarse con trabajo de tronco y brazos. Acompañar con drenaje linfático y contractores en brazos.
Aeróbicos: incluye tae-bo, cardio, box, y otra ofertas en clases que combinan en general, un buen trabajo de resistencia aeróbica, que quema calorías, con la tonificación muscular localizada. Es bueno para bajar de peso y tonificar. Sumar ionto con activos anticelulitis y reafirmantes.
Caminata: para todas la edades y condiciones. Recordar que aunque parezca una actividad leve, según el ritmo de marcha, puede quemarse bastantes calorías. Hay que asegurarse usar el calzado adecuado, y pisar bien, para que no genere trastornos en rodillas o cadera. Si se tienen indicadas plantillas, se deben usar en las caminatas. Hidratarse, y evitar las horas de alta exposición solar. Indicar pantalla solar, y combinar con preso terapia y geles fríos si se quiere reducir.
Natación: Otra de las opciones para toda edad; según el estilo y velocidad, se obtienen distintos objetivos. Es ideal para personas con problemas articulares, contracturas musculares, asma, trastornos circulatorios. Al contrarrestar el peso de la gravedad, en mujeres menopáusicas, para que igual se ejerza estímulo calcificante en los huesos, debería acompañarse con ejercicios localizados fuera del agua. Se debe tener cuidado con afecciones cutáneas y la tendencia a micosis en pies, y aparato genital. El agua clorada no es buena amiga en estas situaciones. Sumar contractores y una crema corporal siliconada como Emulsión para pieles resecas con vitamina A, más una exfoliación semanal.
Baile: el consumo calórico depende mucho del tipo. La danza clásica o moderna, trabajan muy bien, elongación, y tonificación de todos los músculos. Estos junto al tango, mejoran la postura. La salsa y ritmos caribeños trabaja mucho cintura, cola y piernas. El baile español y árabe debería evitarse en casos de flacidez, celulitis flácida y problemas flebológicos. Combinar con Gel criógeno y presoterapia.
Carrera: tiene la facilidad de practicarse sin necesidad de un horario o lugar específico. Prestar atención al calzado, la pisada, y la hidratación. Puede tener un consumo alto calórico. No se aconseja en pacientes con celulitis flácida, edematosa y trastornos flebológicos. Indicar pantalla, emulsiones corporales humectes y reafirmantes, drenaje linfático y ionto con activos modeladores.
Tenis: el consumo calórico varía mucho según sea en singles o dobles. Es un deporte completo, con las limitaciones de la necesidad de un compañero y el espacio adecuado para realizarlo, más las climáticas; indicar pantalla, y combina con ionto ,y masajes relajantes.
Golf: ideal para todas las edades. Por el tiempo que se le dedica, suma un gasto calórico interesante. Combina las bondades de la caminata, con el trabajo de cintura, y miembros superiores. Sumarle Gel criógeno en un plan adelgazante y drenaje linfático. Indicar pantalla.

-3 sesiones de 10 minutos de ejercicio a lo largo del día general iguales mejoras en el estado físico que una única de 30 minutos.
-el tiempo dedicado al ejercicio tiene más influencia en la mejoras que éste provoca que su intensidad.
-150 minutos semanales de actividad física ya son suficientes para elevar el HDL (colesterol bueno), bajar el LDL (colesterol malo), bajar la glucemia (azúcar en sangre), disminuir la insulinorresistencia o condición prediabética, disminuyendo también el riesgo cardiovascular.
-30 minutos de actividad aeróbica disminuyen la hipertensión arterial en un punto, y esa disminución se va haciendo permanente con la práctica asidua.
-el ejercicio potencia el aumento de metabolismo y ayuda a un descenso más amplio de peso durante un régimen de restricción alimentaria-
-250 minutos de actividad física semanal, sumados a un plan alimentario equilibrado permiten bajar alrededor de 3 a 4 kilos en eseperiodo.
-el ejercicio refuerza el sistema inmune, disminuye el riesgo de obesidad, y segrega hormonas que causan bienestar.
-una circunferencia de cintura menor a 79 cm en mujeres y menor a 93 cm en hombres, mantiene bajo el riesgo cardiovascular.
-el índice de masa corporal saludable se encuentra entre los 18,5 y 25 puntos (calcularlo con el peso en kilos dividido la talla en centímetros al cuadrado: =P/TxT).
|
|

-En toda actividad que por su impacto pueda producir flacidez, reforzar con productos con activos reafirmantes: Coenzima Q10, algisium C, colágeno elastina, Chitosan, Matrixyl, etc.
-Los geles fríos deben usarse diarimente, y si la persona realiza actividad física, es ideal aplicarlos antes, para generar una mayor amplitud térmica, que obliga a quemar más calorías. No se deben ocluír, dado que no aumenta su efectividad e impide una buena detoxificación de la piel. Sí es posible ''reactivarlos'', rociándolos con lociones criógenas o agua, cada media hora.
-Insitir con la adecuada protección solar al realizar actividades al aire libre. Cuidarnos haciendo deporte por nuestra salud, incluye proteger la piel del daño solar.
-Potenciar los efectos de los aparatos como ultrasonidos, cavitadores y contractores musculares usando como contacto no sólo geles base, sino también geles criógenos, geles reductores, reafirmantes, serums de distintos principios activos asociados al tratamiento, etc.
-Excepto cuando hay mucha retención de líquido y edema o se quiere usar para aparatología, insistirle a las pacientes que el apoyo domiciliario de tratamientos anticelulíticos, reafirmantes y reductores lo realicen con emulsiones o cremas livianas. El masaje que se practican al aplicarlas, suma para activar la circulación, oxigenar más y mejorar la piel.
|
|
|
Actividad Fisica y Belleza Aliados para sumar
|