La importancia de Escuchar a Nuestro Cuerpo
Comunicacion y Medios UNTREF
Comunicacion y Medios UNTREF 
icono de búsqueda de contenidos

La importancia de Escuchar a Nuestro Cuerpo

Hablemos de la intolerancia al gluten

1 dic 2016

La importancia de escuchar a nuestro cuerpo.

 

EN ARGENTINA AUMENTA CADA AÑO LA SOSPECHA DE CASO DE CELIAQUIA.

En Argentina se estima que 1 de cada 100 personas es celiaca y 5 de cada 200 personas no lo saben.

 

Qué es la celiaquía

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.

Las proteínas se clasifican en dos grupos, prolaminas y gluteninas. Las prolaminas reciben distintos nombres según el cereal de origen: 

·                                 Trigo = gliadina

·                                 Avena = avenina

·                                 Cebada = hordeína

·                                 Centeno = secalina

El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de presentación de las prolaminas tóxicas para los celíacos. La gliadina constituye el mayor problema, es la más utilizada en la industria alimenticia.

La avena pareciera no producir daño pero, en su proceso de industrialización, puede encontrarse contaminada granos de trigo, cebada o centeno.

La Celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia.

Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco.

Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.

La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que, la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TACC.

También se presenta asociada a enfermedades autoinmunes y genéticas y se puede descubrir en pacientes asintomáticos

Se dice que la celiaquía es una condición autoinmune, es decir que el sistema de defensa de los celíacos reconocería como "extraño" o no perteneciente al organismo, al gluten, y produciría anticuerpos o "defensas" contra el mismo. Estos anticuerpos provocarían la lesión del intestino con destrucción o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino), produciéndose una alteración en la absorción de los alimentos.

 Por ello La Asociación Celíaca Argentina, es una entidad civil sin fines de lucro, nació en el año 1978 desde la inquietud delDr. Eduardo Cueto Rua, quien fundó el "Club de madres de Niños Celíacos" en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"         de la ciudad de La Plata. 

Pionera en América latina, orienta, brinda apoyo y contención a quienes necesitan asesoramiento sobre esta problemática, acompañándolos en este nuevo camino sin TACC. Su objetivo primordial es "la solidaridad", comprometida desde sus comienzos en alcanzar una mejor calidad de vida para beneficio de todos los celíacos argentinos.

 

El diagnóstico se realiza mediante:

 

·                                 Autoanticuerpos con tTG (transglutaminasa tisular)

·                                 EmA (endomisio)

·                                 Anticuerpos o antígenos dietarios o sus interfaces como AGA2 (gliadina deaminada)

·                                 Biopsia intestinal.

El único tratamiento es una dieta estricta y de por vida Sin TACC (sin trigo, avena, cebada y centeno).

Jamás se debe comenzar la dieta sin previa biopsia que la justifique.

El celíaco no es un enfermo, sino una persona con una condición determinada, en la Asociación Celíaca Argentina,  hemos sostenido durante 32 años que, "la celiaquía no es una enfermedad, es casi un modo de ser". Con una dieta correcta, segura y permanente, el celíaco, puede alcanzar los niveles nutricionales que había perdido y lograr con ello su total desarrollo   

físico y neurológico.naturalfood

Es aconsejable que la dieta del celíaco incluya además, alimentos naturales como: leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cereales sin gluten (arroz y maíz).

Se debe tener precaución con los productos industrializados, ya que pueden contener gluten en su composición. Es necesario consultar los listados de Alimentos y Medicamentos aptos.

La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de manera continuada, puede causar trastornos importantes a nivel intestinal, incluso sin presentar síntomas.

        

                          Información Santillan Daniela Analia.

                                3º 1ª 12 fines

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/