Cuando reflexionamos sobre la mejor manera de abordar metodológicamente un problema, pensmos en seleccionar aquello que mejor conocemos. A veces optamos por la metodología cuantitativa; a veces por la cualitativa, pero dejamos de lado las virtudes y fortalezas de una u otra, sobre todo en función de aquello que queremos conocer.
Esta discusión es vieja, no obstante es interesante imaginar a Comte y a Husserl discutiendo sobre las virtudes y desventajas de sus propuestas. En el caso del Trabajo Social, el uso de ambas metodologías se implementa en función precisamente de aquello que queremos saber, pues es cierto que (dejando de lado los purismos metodológicos) a veces es buena una mirada mixta, e implementar lo mejor de uno y otro métodos.
Pongamos un ejemplo para tratar de clarificar ambos escenarios en el caso de las elecciones presidenciales.
Positivismo.
En el positivismo se privilegia el uso de herramientas que permitan cosificar y medir al objeto. Por ejemplo, si partimos de plantearnos una pregunta inicial (¿Cuáles son las preferencias electorales de los Millenials?) tendríamos que realizar posteriormente una ruptura con aquello que sabemos sobre los Millenials (son haraganes, son susceptibles a los regaños, etc.) pues todas estas ideas están cargadas de valores y para aportar una respuesta objetiva, tenemos que dejar de lado aquello que nos hemos construido sobre ellos. Consideramos que este punto es el más importante en la metodología cuantitativa-positivista, pues es apartir de aquí que comenzamos una construcción del objeto de estudio, buscamos información objetiva sobre nuestro hecho social, construimos categorías... el resultado de una investigación de esta naturaleza podría ser una encuesta de salida o un estudio territorial sobre la distribución de la votación de los millenials en determinada región de interés. Para llegar a esa percepción, tuvimos que informarnos, construir nuestros instrumentos y aplicarlos, para posteriormente procesar la información, a partir del uso de estas herramientas, podremos comprobar o falsar nuestra hipótesis.
La principal ventaja del uso de losp postulados positivistas está en función de lo que quisimos medir; es decir, la tendencia electoral, lo cuantitativo, los resultados de la votación...
Fenomenología.
Esta teoría-metodología plantea apreciar todas las dimensiones del ser humano, adoptar un caso y analizar desde la actitud natural, plantear highlights que nos permitan ponernos en "alerta epistemológica" romper con prejuicios y, a partir de esa ruptura, generar hilaciones conceptuales, protocolos y otras herramientas que nos permitan conocer profundamente al sujeto.
En nuestro caso, la metodología fenomenológica nos sería útil si lo que buscásemos fuera conocer las motivaciones de los millenials por votar por uno u otro candidato, conocer sus prácticas pre y post electorales sobre la votación, etc. como se ve, a diferencia del positivismo, en la fenomenología se abordan aspectos de fondo, que tienen que ver con identificar construir la escencia de la persona.
No obstante esta discusión, consideramos que la preferencia por uno u otro método debe realizarse con sumo cuidado, pues está de por medio los logros de la investigación. Recuerda, el objeto construye el método. En este sentido incluso, podemos utilizar métodos mixtos que nos permitan arrojar resutados cuantitativos y cualitativos.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.