Bienvenido a Paper Maze Bank
Paper Maze Bank
Paper Maze Bank 
icono de búsqueda de contenidos

Bienvenido a Paper Maze Bank

Disfruta y infórmate del contenido : - Tecnología - Arte - Medio Ambiente - Deportes - Economía

12 mar 2019

Por qué precio del café baja si su consumo crece y qué pasa a Colombia

La gran industria se llena los bolsillos mientras a los productores apenas le llegan unos centavos.

BBC Mundo: Café colombiano

De los US$4 o US$5 dólares que se paga por una taza de café colombiano en cualquier ciudad de Estados Unidos, menos de 3 centavos llegan al productor del grano.

Por si fuera poco, la continua caída del precio internacional hizo que la producción en Colombia arroje saldos negativos, pese a que la demanda y las exportaciones no se hayan reducido sino todo lo contrario.

Así lo señaló a BBC Mundo Roberto Vélez, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de este país, entidad que se encuentra en emergencia por la "angustiante situación".

"Esto nos afecta muchísimo y la preocupación es inmensa. La situación es apremiante y muy compleja", indica Vélez.

Producir una carga de 125 kilos de grano cuesta alrededor de US$250, pero el mercado internacional ahora paga menos de US$220, indica el directivo.

Este 27 de febrero, el precio indicativo elaborado por la Organización Internacional del Café (ICO, por su sigla en inglés) descendió a 97,44 centavos de dólar estadounidense por libra, el más bajo en los últimos 12 meses.

En enero del año pasado el costo de la libra de grano alcanzó los 115,60 centavos y desde entonces el precio no ha dejado de descender.

Al mismo tiempo las exportaciones y el consumo de café en el último año no ha dejado de crecer a escala global.

¿Por qué a pesar del consumo creciente, los productores no generan ganancias?

Los dueños del negocio

Para Roberto Vélez la explicación está en las asimetrías existentes dentro de este rubro entre las familias cafeteras y la gran industria del café y las cafeterías.

"Esto no tiene razón de ser. El precio al consumidor final no ha bajado, entonces hay alguien que está haciendo toneladas de plata y es la industria", afirma el gerente.

Vélez añade que la Federación Nacional de Cafeteros está al tanto de que estos actores económicos, en su mayoría en Estados Unidos, "tienen los mejores balances de la historia".

"Mientras unos se llenan los bolsillos, el cafetero colombiano y los casi 25 millones de productores de café alrededor del mundo pueden morirse de hambre", concluye.

En Colombia existen alrededor de 540.000 familias que se dedican a la producción de grano en el 60% de los municipios del país.

La precarización de las condiciones de trabajo y caída de ingresos, señalan los expertos, genera el aumento del trabajo infantil y la sobreexplotación en los cafetales.

En 2018, 12,8 millones de sacos de café fueron exportados desde territorio colombiano.

Fue la primera vez que la cifra se redujo levemente en comparación con 2017, después de cinco años de crecimiento sostenido en este indicador, pero las exportaciones globales no han dejado de crecer de acuerdo a IOC.

El papel de la bolsa de Nueva York

Los precios de referencia del café se calculan todos los días con base en la cotización de cierre en la Bolsa de Valores de Nueva York más otros factores menores como la tasa de cambio.

Es por ello que los productores no pueden definir sus propias cotizaciones y en este momento se encuentran en números rojos.

Ante esta situación, la Federación de Cafeteros estudia la posibilidad de retirar al grano colombiano de la Bolsa de Nueva York y fijar un precio autónomo que cubra los costos de producción más un margen de rentabilidad.

"Todavía no es una decisión tomada, pero estamos pensando decirle al mundo que nos desvinculamos de la Bolsa como referente de precio", afirmó.

El directivo indicó que esta posibilidad fue conversada con otras asociaciones de productores de café de otros países.

"Es cuestión de montar la logística y salir al mercado internacional y decirles que una libra de café colombiano ya no vale US$1,20 sino US$1,50", concluyó.

Colombia es, detrás de Brasil y Vietnam, el tercer mayor productor de grano en el mundo.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
HIPATIA Asociación Intercultural
https://www.viahipatia.es/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/