Bienvenido a Paper Maze Bank
Paper Maze Bank
Paper Maze Bank 
icono de búsqueda de contenidos

Bienvenido a Paper Maze Bank

Disfruta y infórmate del contenido : - Tecnología - Arte - Medio Ambiente - Deportes - Economía

12 mar 2019

La lucha en internet por ganarse su atención

Desarrolladores y diseñadores aseguran que la capacidad de influencia en la red es desproporcionada

Fake del Face

La persuasión viven en internet. Bien sea de forma directa como un llamado a la acción claro, como un 'compra ya', o con sugerencias repentinas de productos que usted podría estar interesado en comprar. Diariamente, navegar en internet se convierte en una carrera de obstáculos para lograr hacer lo que originalemente quería, evitando contenidos y servicios que compiten por su atención. 

Distracciones y publicaciones engañosas también buscan captar la atención de los usuarios y en medio del riesgo del surgimiento de nuevas tácticas de estafa y el aumento de la ciberdependencia, algunos exponentes de la comunidad técnica como diseñadores y programadores buscan adoptar un estándar ético.

En 1996, el teórico estadounidense B.J. Fogg, investigador de la Universidad de Stanford, habló sobre la capacidad de las tecnologías digitales para influir en sus usuarios. "No podemos hacer nada, queramos o no, sin estar expuestos a la tecnología de la persuasión", escribió en 2010 el académico. 

Este fenómeno se conoce como la "captología" y los usuarios de tecnologías digitales diaremente son blanco de sus ataques. La 'persuasive technology" está presente en las grandes plataformas: en su 'feed' de Facebook el 'scroll' se vuelve infinito, en Netflix o YouTube la función 'Auto playing' le muestra el siguiente video en la fila después de unos cuantos segundos. Este tipo de tácticas inevitablemente lleva a que usted pueda pasar más tiempo de lo planeado consumiendo información. 

Para algunos, esta conducta "No es un error de concepción. Esto fue creado y puesto en práctica con el objetivo de mantenerle en la plataforma", así lo dijo a AFP Lenaïc Faure, diseñador digital y creador del colectivo 'Diseñadores éticos', que propone un método para "saber si el diseño para captar la atención en una aplicación es sustentable desde el punto de vista ético". 

En el caso de YouTube por ejemplo, Faure observa que si se sigue el flujo de sugerencias, "hay una especie de disonancia entre el objetivo inicial del usuario (ver un video determinado) y lo que se pone en marcha para intentar mantenerlo en la plataforma (videos relacionados)". El objetivo es que a mayor tiempo esté el usuario en la plataforma más posibilidades tendrá la red para conocer sus preferencias y mostrarle publicidad. 

El diseñador Harry Brignull califica el fenómeno como un "dark pattern" (patrón oscuro), que se podría traducir como "modelo oscuro". Modelos de diseño de experiencias de usuario, que según explicó a la agencia, busca "hacer que los usuarios hagan lo que los creadores quieren que hagan". 

Brignull cita otro ejemplo: con la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR por su sigla en inglés), las páginas web tienen que pedir el consentimiento explícito de los usuarios para recuperar sus datos personales a lo cual expone: "Es muy fácil decir 'OK', en un clic, pero ¿qué hay que hacer para desapuntarse o decir 'no'?". Incluso un especialista como él, dice, necesita al menos un minuto para encontrar cómo rechazar la opción.

Cada minuto de atención es dinero. "Las economías de escala y los efectos de red han dejado el control de estas herramientas" para captar la atención "a un número muy pequeño de empresas extremadamente poderosas", afirmó en abril de 2018 David S.H. Rosenthal, también investigador de Stanford. Y estas empresas se ven "empujadas por la necesidad de consumir cada vez más atención disponible para maximizar sus beneficios". 

Tim Krief, un estudiante en ingeniería, creó por su parte una extensión, Minimal.community, para bloquear las sugerencias "nocivas" en YouTube, Facebook, Amazon y, en menor medida, en Twitter y Google. La herramienta de código abierto busca "sensibilizar a los usuarios sobre estas cuestiones". Para Krief,"no damos suficiente importancia a toda esta economía de la atención, porque nos parece invisible".

Este tipo de iniciativas "pueden ser una vía para decir a las grandes plataformas que estos diseños persuasivos nos molestan", concluye. 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/