Las Fuerzas Especiales son un elemento estratégico que se emplea bajo la dirección del comando unificado y le proporciona a él la capacidad necesaria para realizar operaciones de guerra irregular en la profundidad del territorio enemigo y el propio ocupado.
El Batallón Rifles no solo es la unidad más antigua del Ejército de Colombia, por cuanto fue la Guardia de Honor del Libertador Simón Bolívar, y le correspondió dar inicio a lo que seria nuestra primera Unidad Táctica de Fuerzas Especiales organizada a un comando o destacamento “C”, una compañía de comando y tres compañías de Fuerzas Especiales. Posteriormente se agregaría con el apoyo de la Fuerza Aérea una compañía de Fuerzas Especiales Helicoportadas.
El primer comandante en asumir ésta gran responsabilidad fue en ese entonces el señor TC. Acosta, quien recibía los primeros suboficiales egresados de la escuela militar con sede en Popayán luego de graduarse como lanceros, para posteriormente ser paracaidistas en las pistas del antiguo Batallón Serviez.
Al mismo tiempo el Comando del Ejército enviaba en comisión de estudios al Capitán HECTOR CORREDOR CUERVO y al Capitán GENTIL ALMARIO VIEDA a Estados Unidos, con el fin de adelantar un curso de Fuerzas Especiales. El único inconveniente era el hecho de no ser paracaidistas, por lo cual tenían que ser llevados en Jeep por los instructores americanos a las zonas de lanzamiento y así simular su aterraje. El segundo grupo en viajar fue conformado por el Capitán RAMON E. NIEBLES USCATEGUI y el señor Capitán CRISPINIANO QUIÑONES, quienes se graduaron como paracaidistas antes de viajar y así, posteriormente, al terminar el curso, ser destinados al Batallón Rifles, estando como comandante el Señor TC. MARCO ANTONIO LUNA CRUZ. Un tercer grupo viajó tiempo después y fue conformado por el Capitán HUGO TOVAR SANCHEZ y el Capitán HOMERO RODRIGUEZ LEAL, quienes a su regreso no sólo conformaron la planta de oficiales y suboficiales del Batallón de Fuerzas Especiales sino que hicieron parte de la compañía aeromóvil o Helicoportada.
Hacia finales de los años 90, debido a la profundización del conflicto interno, y en particular después del fracaso del proceso de negociación en 1998-2002 durante el gobierno del Presidente Andrés Pastrana, las Fuerzas Militares entran en un proceso de reorganización y renovación, que se vio impulsado aún más a través de la Política de seguridad democrática del Presidente Álvaro Uribe entre 2002 y 2008 en combinación con la ayuda de los EEUU a través del llamado Plan Colombia que incluyó entre otras cosas el aumento del pie de fuerza, la adquisición de nuevos y modernos equipos, entrenamiento y la profesionalización de una parte significativa de las fuerzas.
El resultado de este proceso ha sido el resurgimiento de las FFMM como una fuerza armada moderna, bien entrenada y razonablemente bien equipada en términos de lucha contraguerrillera, que ha logrado continuos avances en el conflicto interno y se ha convertido en referente internacional en varias áreas de estrategia y táctica militares en temas relacionados con la lucha contraguerrilla.
Según el Centro de Investigación y Educación Popular Cinep, las Fuerzas Armadas asesinaron extrajudicialmente a 3.330 personas en el 2003; 818 en el 2004; y 1.037 en el 200511.
Debido a la duración y complejidad táctica del conflicto armado de Colombia, sus fuerzas militares se han visto en la necesidad de modernizar sus equipos y métodos. Este trabajo que comenzó en el año 2005 con el apoyo de los gobiernos de los Estados Unidos y de Israel, han convertido a las fuerzas de Colombia en una de las más profesionales y eficaces del mundo. Entre sus logros más reconocidos se encuentran los siguientes:
La Fuerza Aérea Colombiana se encuentra organizada en tres Comandos: Comando de Operaciones Aéreas (COA), Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF) y Comando de Personal (COP). Operativamente cuenta con siete Comandos Aéreos de Combate (CACOM), un Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), que operan en todo el territorio colombiano, y cuatro Grupos Aéreos, a saber: del Caribe (GACAR), del Oriente (GAORI), del Casanare (GACAS) y del Amazonas (GAAMA). Adicionalmente es responsable de una Fuerza de Tarea, la Fuerza de Tarea ARES (FTARES) y tres institutos de formación: Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez" (EMAVI), Escuela de Suboficiales "Andrés M. Díaz" (ESUFA)y la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea "CT. Edmundo Sandoval" (EPFAC).19.
La Armada de la República de Colombia cuenta con siete fuerzas y comandos repartidos en todo el territorio nacional.
El Ejército Nacional de Colombia cuenta con ocho divisiones territoriales, una División de Aviación Asalto Aéreo que agrupa la brigada de fuerzas especiales, dos brigadas de aviación y una brigada contra el narcotráfico, además de otras unidades especializadas y escuelas de formación.17 Desde septiembre de 1981 participa en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí.18
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.