Los pueblos del Báltico, se esparcieron al este y sudeste de Europa durante el segundo milenio a.C, su nombre proviene de la cercanía del Mar Báltico y el río Dniéper, donde podían encontrar pueblos vecinos como las tribus iranias y ugro-fineses, con quienes guardan una relación genéticamente con las lenguas eslavas y germánicas, abarcando lo que hoy es Bielorrusia y Polonia.
El lituano esta basado en el alfabeto romano, teniendo un total de 33 letras donde se emplean signos diacríticos. En la literatura se utiliza un acento en los tonos descendientes y una tilde para los elevados, el acento grave se usa con las vocales cortas y enfatizadas.
En base a las pruebas y evidencias de las lenguas bálticas, se puede reconstruir el siguiente inventario. Cabe destacar que este sistema se conserva sumamente bien en lituano.
Según historiadores, las tribus indoeuropeas que posteriormente darían lugar a las lenguas bálticas se asentaron en la zona sur de la costa báltica y migraron a la costa donde se convergieron con pueblos indígenas hasta dar origen al idioma báltico.
Dialectos de la Lengua Báltica
Las distinciones dialectales comenzaron con la región del Proto-Báltico, en la parte Oriental, provocando ser habitados por los Eslavos del Sur y creando la tribu de los Galindianos. Sin embargo la Proto-Lengua occidental de los baltos se divide en Lituano y Letón, ambas se esparcieron al mismo tiempo , resultando en tres lenguas de transición el Selonio, el Zemgaliano y el Curonio.Finalmente, las única lengua bálticas con un grado de diversidad dialectal es el Letón gracias a que su población era agrícola y sedentaria y sus lenguas no se desarrollaron en la escritura.
El sistema Lituano se conserva relativamente bien, en cambio el Letón confunde /*s, *š/ , /s/ , /*z, *ž/ , /z/. Las Oclusivas sonaras derivan una serie "Sonora aspirada" " /*bh, *dh, *gh, *gʷh/ como de la serie "sonora simple" /*b, *d, *g, *gʷ/ , como las lenguas indoeuropeas.
Hoy en día, los hablantes de estas lenguas se ecuentran en las fronteras de Lituania y Letonia, así como también en comunidades de emigrantes en EE.UU, Canadá, Australia, Brasil, Argentina, Paraguay y los antiguos estados soviéticos. En la actualidad se hablan únicamente el lituano y el letón: el resto (prusiano, semigalio, selonio, etc) ha desaparecido al pasar de los años.