La independencia de América Latina (I): de 1780 a 1810
Historia Latinoamericana
Historia Latinoamericana 
icono de búsqueda de contenidos

La independencia de América Latina (I): de 1780 a 1810

Se conoce como “La independencia de América Latina” al período histórico transcurrido entre finales del siglo XVIII (en torno a 1780) y mediados del siglo XIX (en torno a 1850) en América Latina y el Caribe. En 1800 América Latina y el Caribe la habitaban en torno a 13 millones de personas, y el territorio colonial estaba organizado de la siguiente manera:

9 mar 2019

  • Virreinato de la Nueva España: lo que hoy día serían los territorios de México; parte de EEUU: Alta California, Nuevo México, Texas, Louisiana y las Floridas; Centroamérica; islas del Caribe; y los enclaves españoles de Asia y Oceanía. Dentro de este Virreinato tenían cierta autonomía la Capitanía General de Cuba, la Capitanía General de Guatemala y la Capitanía General de Puerto Rico.
  • Virreinato de Nueva Granada: aproximadamente lo que hoy día sería Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela. La Capitanía General de Venezuela es separada del Virreinato de Nueva Granada a partir de la década de 1770.
  • Virreinato del Perú: inicialmente con la ley de 1542, comprendía gran parte del territorio sudamericano y el itsmo de Panamá; en 1800 era aproximadamente los actuales territorios de Perú y Bolivia.
  • Virreinato del Río de la Plata: nacido de una escisión del Virreinato del Perú hacia 1777, era lo que hoy día sería Argentina, Uruguay, Paraguay, así como partes de Bolivia, del Sur de Brasil y del Sureste de Perú.
  • Reino del Brasil: el actual Brasil fue colonia portuguesa desde 1500 hasta 1808, cuando se convirtió en Reino de Brasil al establecer el Rey Juan VI de Portugal la capital del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve en Rio de Janeiro.

1. La crisis del sistema colonial

En España, la llegada de la dinastía de los Borbones en el s. XVIII trajo consigo importantes reformas. Para los territorios americanos, las reformas borbónicas pretendían, a través de intendencias, mejorar la eficiencia en la recaudación de tributos de las colonias. Estas reformas perjudicaron los intereses de los grupos de poder criollos, quienes vieron disminuidos su influencia y sus cargos en las colonias. Por su parte, los mestizos e indígenas también fueron perjudicados por el incremento de impuestos y tributos. Especialmente perjudicado se vio el Virreinato del Perú, y en concreto la ciudad de Lima, ya que muchos beneficios económicos se trasladaron hacia la capital del creado Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires.

Todo ello dio lugar a varias revueltas en las colonias entre 1700 y 1789, entre las que cabe mencionar la rebelión indígena de Tupac Amaru II en el Virreinato del Perú, la rebelión de los comuneros en el Virreinato de Nueva Granada, y la Inconfidencia  mineira en Brasil.

2. El contexto anterior a la independencia

El contexto mundial a finales del s. XVII favorece el proceso de independencia de América Latina. A destacar:

  • El movimiento de la Ilustración en Europa inspiró las primeras críticas hacia la monarquía española por parte de los criollos (descendientes de españoles de clase acomodada, nacidos en tierras americanas).
  • La rebelión de las colonias británicas de Norteamérica, que proclamaron en 1776  su Independencia dando origen a los Estados Unidos de América, demostró que era posible separarse de la metrópoli y organizarse de manera independiente.
  • La Revolución Francesa de 1789 proclamó la libertad, la igualdad y el derecho a resistir a la opresión o abuso de autoridad. Estas ideas fueron asimiladas por muchos criollos, que vivieron la Revolución en Francia en primera persona (el mejor ejemplo lo encontramos en el carismático venezolano Francisco de Miranda) y quienes posteriormente las expandieron por América.
  • España peninsular estaba inmersa en su Guerra de la Independencia (1808-1814) contra el Imperio de Napoleón, quien había invadido Portugal y pretendía dominar España tras las abdicaciones de Bayona. En este contexto, el poder de España se concentró en el pueblo, y la representación oficial giraba solamente en torno al Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz.

3. La creación de juntas de Gobierno en América

Ante esta situación de ausencia de Rey en España, los criollos latinoamericanos empezaron a organizar Juntas de Gobierno en las principales ciudades americanas (1808-1810):

Lugar Fecha Líder
El Alto Perú: Chuquisaca y La Paz Mayo 1808 Pedro Domingo Murillo
Quito Agosto 1809 Montufar
Caracas Abril 1810 Miranda
Buenos Aires Mayo 1810 Saavedra
Santa Fe de Bogotá Julio 1810 Nariño
Chile Septiembre 1810 Mateo Toro, Bernardo O’Higgins, J. Miguel Carrera
México Septiembre 1810 Miguel Hidalgo
Caracas Abril 1810 Miranda

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
HIPATIA Asociación Intercultural
https://www.viahipatia.es/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/