La realidad educativa es, sin embargo, el problema antes que una etiqueta de comprensión inmediata. Un problema que en su caso consiste en comprender y describir cómo la práctica educativa más inmediata, lo que sucede en las aulas, está relacionada y de qué formas con la estructura social, con una sociedad organizada de manera desigual, en la que las diferencias de poder han generado una determinada división social del trabajo y unas formas de conciencia diferenciadas. Es decir, Bernstein asume el doble problema:
LA PRIMERA VERSIÓN DE LA TEORIA DE LOS CODIGOS
La teoría de los códigos sale a la luz entre los años 1961 a 1972, cuando las ideas desarrolladas por el autor se centran en la socialización en la familia, analizando las relaciones entre ésta y la educabilidad e interpretando la socialización en términos de estructura de comunicación y formas de control. El objetivo de la teoría de los códigos estriba en comprender la naturaleza del control simbólico y, más concretamente, el papel que cumple la educación como transmisora y transformadora de este control.
El objetivo de la teoría de los códigos estriba en comprender la naturaleza del control simbólico y, más concretamente, el papel que cumple la educación como transmisora y transformadora de este control. Siguiendo la terminología 300 bernsteiniana, se trata de conseguir comprender el dispositivo pedagógico y sus formas de realización.
EL CONCEPTO CLAVE EN LA TEORIA ES EL CONCEPTO DE CODIGO
Este concepto surge fruto de las observaciones de Bernstein en el aula, cuando en su trabajo de profesor percibe que los jóvenes de clase baja y los jóvenes de clase media de habla inglesa presentan marcadas diferencias lingüísticas. Ello le lleva a distinguir, en un primer momento, dos tipos distintos de habla: el habla pública y el habla privada1 . Posteriormente elabora la noción de código. El código es un principio regulativo, adquirido de manera tácita, que selecciona e integra significados relevantes, las formas de su realización y los contextos que la evocan (Bernstein, 1990). El código no es ya una variedad de lengua, sino un principio de estructuración de la realidad que presupone formas sociales y lingüísticas y que posiciona a cada sujeto en su relación con el resto.
La adquisición de uno u otro tipo de código viene determinada por los dos medios educativos principales: la familia, en primer lugar, y la escuela. Las formas de socialización familiar son las más importantes, ya que inciden en el sujeto desde edades iniciales y de manera profunda. En el contexto primario de socialización familiar, el sujeto aprende un código y una manera determinada de orientarse por la vida,
Se puede decir que el trabajo de Bernstein pasa por un proceso de crecimiento y aumento de la complejidad teórica, que se divide en: 1. La transformación de códigos sociolingüísticos en códigos educativos. 2. El paso de un tratamiento descriptivo de la familia y la escuela al análisis de sus funciones de producción y reproducción cultural. 3. La inclusión de la escuela en un campo de producción y reproducción del discurso, el campo del control simbólico. 4. El análisis del poder en el dispositivo pedagógico como productor y reproductor de la cultura.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.