La obra de Bernstein abarca un período que va desde 1958, año en que publica su célebre artículo «Some sociological determinants of perception» (Bernstein, 1958, pp. 23-41) («Algunos determinantes sociológicos de la percepción») hasta la actualidad. En más de cuarenta años, su concepción y su teoría se han modificado en profundidad, si bien muchas de las ideas iniciales siguen estando presentes a lo largo de todos 297 Basil Bersntein sus trabajos
El estilo de Bernstein es muy sintético y, a veces, oscuro. Cada artículo, a pesar de tratar siempre los mismos temas en una constante vuelta de tuerca, es un ensayo en sí mismo que presupone haber leído los anteriores. Esto mismo hace que muchas de las críticas con relación a su obra lo sean sólo de un artículo o de unos pocos, y que muy pocos autores hayan dedicado ensayos a comprender el conjunto de sus trabajos. Así, por ejemplo, Bernstein es conocido por su teoría de los códigos, por los conceptos de código restringido y código elaborado, que han sido utilizados y citados constantemente. Sin embargo, la mayoría de las citas se refieren a los artículos originales, los que se producen hasta 1964 aproximadamente, y no suelen tener en cuenta la evolución de su teoría.
En su obra se entrelazan influencias muy importantes y claramente identificables, de forma que sus ensayos están siempre construidos no sólo en relación con su propia teoría, como hemos dicho, sino también sobre el fondo de otras obras con las que dialoga y a las que modifica. En primer lugar aparece la influencia de Durkheim, uno de los fundadores de la sociología por sus conceptos relativos a las formas de cohesión y organización social, la solidaridad mecánica y orgánica, que en Bernstein son trasladadas desde el nivel social hacia las formas organizativas de las instituciones (la escuela).
La influencia de Marx se centra en su concepción de las clases sociales, muy revisada por Bernstein y que toma el doble enfoque marxista de las clases como distribución desigual de los medios de producción y de las clases como condiciones de vida, pero también de la naturaleza social del poder y de su acceso. Otros autores son también determinantes a la hora de comprender de dónde provienen muchas ideas y argumentos. G.H. Mead y cómo las formas de interacción social crean la identidad personal; Luria y Vigotsky al resaltar el papel del lenguaje en el control de la conducta, tanto la propia como la de aquellos que interactúan; la de Whorf sobre la determinación lingüística del pensamiento; o la de Halliday en su concepción funcional del lenguaje.
A diferencia de otras aproximaciones al hecho educativo, Bernstein pretende construir una teoría sobre la educación. Es decir, no quiere ofrecer un conjunto de prescripciones sobre cómo educar sino una teoría completa que la analice como una realidad social que se tiene que describir, comprender y explicar. De manera sorprendente, la aproximación bernsteiniana se diferencia completamente de otras concepciones pedagógicas. En general, todas las concepciones pedagógicas nacen o bien de la práctica educativa, o bien del estudio de la educación enfocado desde la psicología o desde otras disciplinas académicas y científicas.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.