“LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES”
NOTI-EDUCACIÓN
NOTI-EDUCACIÓN 
icono de búsqueda de contenidos

“LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES”

Triana Jaquelin Guzmán Colchado | 17 abr 2019


 


 

Antes de iniciar cualquier proceso docente educativo, es imprescindible planificar; la planificación didáctica es sin duda la columna vertebral del proceso educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje esperado de los contenidos por parte de los estudiantes. Carecer de una planeación didáctica implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y recursos, además de reflejar una labor docente por demás improvisada.

Es más, con una buena planificación los resultados son mucho más previsibles y por ende son un buen augurio para una evaluación satisfactoria.

Además de ser un requerimiento administrativo, la planeación es una necesidad de la práctica educativa. El planificar es ineludible en la práctica docente, porque de esta depende el éxito o no de la labor docente, además de que permite conjugar la teoría con la práctica pedagógica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera, permitiendo seleccionar los métodos de enseñanza-aprendizaje, así como el material didáctico y las diferentes formas de exposición y retroalimentación.

De esta manera, una planificación apropiada implica que el docente pueda recurrir a diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos programáticos lleguen de mejor manera a los estudiantes. Pensar con anterioridad las clases, permite secuenciar y segmentar el contenido, haciéndolo coherente y funcional, lo que repercute directamente en la capacidad de los educandos para lograr los aprendizajes esperados. Es también necesario, que en la realización de la planeación docente, se establezcan los objetivos, tanto generales como específicos, señalando con precisión la fecha de inicio y duración de horas clase, así como su conclusión, permitiendo que en un determinado tiempo se puedan establecer metas u objetivos específicos y a su conclusión poder realizar evaluaciones que reflejaran su cumplimiento.

Gracias a la planeación se pueden establecer periodos de retroalimentación o reforzamiento de temas, y en algunos casos, también se pueden ampliar las metas u objetivos que permitan a los alumnos mejorar su conocimiento sobre determinadas áreas del conocimiento; así mismo también se permite tomar medidas correctivas por faltas excesivas del catedrático o de los alumnos o por situaciones imprevistas en aquellos días en que se suspendan clases ya sean por caso fortuito o fuerza mayor, desastres naturales, huelga, o cualquier otra circunstancia análoga. No debe perderse de vista que la planeación es una expectativa educativa y que en algunos casos estará sujeta a ser modificable y adaptable a periodos de tiempo y también a la capacidad cognoscitiva de los docentes, permitiendo además en su caso ampliar o reducir los temarios sin alterar los objetivos y solucionando periodos de tiempo en donde por las circunstancias o características de cada grupo se pueda abundar en temas de interés que representen mayores inquietudes en los entes receptores, pudiendo generar dinámicas, trabajos grupales, talleres, seminarios, prácticas, exposiciones en clase por parte de los estudiantes, investigaciones de campo, visitas guiadas, conferencias, entrevistas, uso racional de las Tics, etcétera; todas ellas con la firme intención de lograr despertar el interés y desarrollo cognoscitivo de los educandos, fomentado la investigación y la práctica para que de esta manera los alumnos al concluir el temario amplíen los conocimientos adquiridos; llevándolos a su vida práctica, laboral o profesional, traduciéndose en un mejor nivel de vida.  

En este contexto, la planeación desarrollada por el maestro puede representar la diferencia en el cumplimiento de las metas socialmente esperadas en la formación de los futuros profesionales y ciudadanos. Definitivamente podemos afirmar entonces que, se promoverá el aprendizaje en forma sistemática, sólo cuando se trabaje de acuerdo a una buena planeación didáctica. Hay que tener en consideración que una buena planeación requiere necesariamente tomar en cuenta ciertos aspectos esenciales para su realización. Es importante mencionar que un plan de curso no debe sujetarse rigurosamente a determinado esquema, pero si incluir como básicos los siguientes puntos: objetivos del curso, contenidos de aprendizaje, distribución en el tiempo, metodología (aspecto general), recursos didácticos, formas de evaluación. Además de conocimientos previos de la asignatura, infraestructura, entre otros.

No hay que olvidar que la enseñanza es un proceso dinámico, en que influyen muchas variantes que a veces escapan al control y planificación. Por esto, no siempre hay que ver la planificación como una instancia rígida sin posibilidad de cambio. La planificación debe ser vista más que nada como una importante guía de apoyo, que a veces puede modificarse debido a circunstancias especiales, que en párrafos anteriores ya han sido mencionados. El proyecto de las clases en el aula debe orientarse a lograr el aprendizaje en los alumnos, por ello es importante sistematizar el quehacer docente para mejorar nuestra práctica de enseñanza-aprendizaje,  elaborando un proyecto de docencia anual, cuatrimestral o semestral con base en la toma de decisiones reflexivas e intencionadas; sin olvidar las características propias de la secuencia didáctica que incluya tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Con el empleo de la secuencia didáctica en nuestra práctica docente, podemos valorar, analizar, reflexionar, organizar, seleccionar y mejorar las actividades para los alumnos.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/