Ámbito social y ambiental
Campo Digital
Campo Digital 
icono de búsqueda de contenidos

Ámbito social y ambiental

El sector azucarero colombiano ha desempeñado un papel muy destacado como la columna vertebral del desarrollo socioeconómico de la región.

21 abr 2019

 

 Responsabilidad social

 El sector azucarero colombiano ha desempeñado un papel muy destacado como la columna vertebral del desarrollo socioeconómico de la región. El hecho de que ésta sea una industria establecida sobre bases sostenibles, con la mayoría de ingenios operando desde hace más de 60 años, ha implicado la construcción de un gran tejido social y empresarial, por cuanto varias de las poblaciones de la región se formaron alrededor de la actividad azucarera y porque su historia y economía están ligadas al desarrollo del sector. Es importante recordar que en la actualidad el clúster del azúcar genera aproximadamente 250.000 empleos entre directos e indirectos, con lo cual cerca de un millón de personas terminan dependiendo de esta actividad, dada la composición familiar de la región.

Los resultados son notorios: en los departamentos que representan el 97% del área sembrada en caña para azúcar (Valle del Cauca 78% y Cauca 19%), se observa que los municipios con mayor influencia del sector agroindustrial azucarero son los que tienen la menor proporción de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la región y del promedio nacional. El departamento del Valle del Cauca tiene en promedio un índice de 16%, muy inferior al nacional que es de 28%, debido en gran medida a que en el 70% de los municipios del departamento está presente la agroindustria azucarera. En el departamento del Cauca, los municipios con actividad agroindustrial azucarera registran un índice NBI de 43%, mientras que el promedio del resto de municipios, sin tener en cuenta su capital (Popayán), supera el 59%, presentándose casos de municipios con un índice prácticamente igual a 100%.10

 Cabe mencionar además, que los ingresos de la mayoría de municipios donde está ubicada la agroindustria azucarera dependen en gran medida de los impuestos pagados por los ingenios, además de los ingresos derivados por el pago de impuesto predial por parte de los proveedores de caña. Por ejemplo, hay 15 municipios en la región donde más del 80% de los ingresos tributarios dependen de los ingenios azucareros.

 

 Desarrollo de tejido social

Con el propósito de potencializar las actividades en el frente de la responsabilidad social, el sector azucarero ha dedicado sus esfuerzos en los últimos años a formar alianzas con organismos privados y del Estado en diversas áreas, con muy buenos resultados.

Dentro de la alianza entre asocaña y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se han elaborado las normas, currículos y medios audiovisuales para la formación por competencias laborales en fábrica y campo y se ha iniciado el proceso para las normas de alcohol carburante. Con el fin de mejorar las relaciones entre los trabajadores del sector, el SENA ha adelantado diplomados en diversos temas dirigidos a ejecutivos de las empresas del sector azucarero, y a líderes y representantes de las Cooperativas de Trabajo Asociado de los Ingenios, además de más de 800 cursos de capacitación para personal de los ingenios. En competencias laborales se han elaborado normas, currículos y medios didácticos para fábrica y campo.

Dentro del convenio de la ARP del ISS con asocaña se han llevado a cabo capacitaciones para corteros de caña mediante competencias laborales para corte seguro, eficaz y de mayor calidad. Adicionalmente, dentro del convenio ICBF y asocaña se han realizado diversos talleres para padres de familia y poblaciones en riesgo.

Se continúa además con el programa de la Red Educativa Azucarera, que incorpora las escuelas y colegios que los ingenios sostienen de manera directa, beneficiando a más de 5.000 alumnos de la región; el programa consiste en una alianza entre los jefes de calidad de los ingenios y los rectores y profesores de los planteles a fin de llevar la excelencia educacional a esas instituciones. De esta manera, se estructuró para esta red el Proyecto Líderes Siglo XXI, el cual busca que otras compañías de la región, con sistemas de calidad implementados, aporten su experiencia en este campo y asesoren a las instituciones educativas, con el fin de que éstas diseñen su propio sistema de calidad y contribuyan al mejoramiento continuo de la educación.

asocaña también trabaja de la mano con las universidades de la región. Con la Universidad Autónoma de Occidente se están adelantando dos convenios financiados por el Ministerio de Educación Nacional. Uno de ellos para fortalecer los tres institutos de educación media técnica de la Red Educativa Azucarera en La Paila, El Cerrito y Candelaria. El segundo convenio prevé diseñar e implementar currículos en carreras técnicas y tecnológicas para el desarrollo de la vocación agrícola azucarera del valle geográfico del río Cauca. En esta alianza participan además la CVC, la Gobernación del Valle, el SENA, Comunitec y otras instituciones.

 Todos estos esfuerzos del sector, además de los programas de recreación, vivienda y bienestar social, constituyen un soporte fundamental para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

La responsabilidad social, por tratarse de un concepto amplio, de compromiso con la sociedad en general, involucra de igual manera a los 1.600 cultivadores de caña de la región, principales proveedores de los ingenios azucareros, propietarios del 75% de las tierras sembradas de este cultivo.

Con los cultivadores hay muchos temas en común, sobre las cuales siempre ha habido consenso para actuar de manera conjunta, tales como las negociaciones internacionales, el almacenamiento de información estadística y análisis de mercados, la administración del Fondo de Estabilización de Precios del azúcar, la articulación de acciones en el área social, los proyectos de región, y el manejo ambiental, jurídico y de transporte, donde los cultivadores han reconocido el liderazgo natural de asocaña.

Basta mirar lo que sucede con el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), fundado por iniciativa del sector, a través de asocaña, con aportes económicos de la totalidad de los ingenios y cultivadores de caña de la región. Hoy en día, Cenicaña es una de las entidades científicas más reconocidas en el mundo en el campo de la investigación, con resultados comprobados en mejoramiento de prácticas agrícolas y aumento de la productividad en campo, lo cual ha beneficiado de manera sustancial a los cultivadores de caña de la región.

Esta es una demostración clara de los beneficios que genera el trabajo conjunto de todos los eslabones de la cadena productiva. Por lo tanto, al igual que sucede con los demás sectores de la región, con la comunidad y con los trabajadores del sector, con los cultivadores de caña es mucho lo que se ha logrado trabajando por los intereses del sector, de la región y del país, por encima de intereses particulares.

En consecuencia, el sector azucarero colombiano, a través de asocaña, continúa en la búsqueda de alianzas y proyectos que mejoren el tejido social de la región y lleven a desarrollar estrategias con base en la articulación de diferentes acciones sociales de los ingenios y de otros actores interesados.

Manejo ambiental

 

El Informe sobre Desarrollo Humano 2006 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aborda de manera especial el tema del acceso al agua y la capacidad de las sociedades para aprovechar este recurso. Este es un asunto de gran influencia para el potencial humano y sobre todo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los estudios comparativos entre países revelan que los niveles de pobreza en las áreas con sistemas de riego son menores entre un 20% y un 30%. Así las cosas, a medida que se incrementa el desarrollo, el agua, tal vez como ningún otro recurso, adquiere un mayor significado económico y social.

Consciente de esta situación, el sector azucarero ha incluido el tema del agua como parte de su responsabilidad social y, en consecuencia, de su programa de conservación del medio ambiente, considerando el recurso hídrico como eje fundamental de su visión de sostenibilidad a largo plazo. Por tal razón, asocaña promueve entre sus afiliados un amplio programa de conservación de las cuencas hidrográficas, que es realizado a través de quince asociaciones de usuarios de los ríos, quienes desde la década del noventa desarrollan proyectos tendientes a la conservación y mejoramiento integral de las cuencas, gracias a la unión de recursos técnicos, económicos y humanos.

El área favorecida por estos programas asciende a 600.000 hectáreas, en donde se benefician unos 3.825 agricultores, siendo una experiencia única a nivel nacional, reconocida además como modelo internacional de conservación del agua.

Así mismo, se destacan las actividades ejecutadas para la recuperación de la franja forestal protectora del río Cauca, en donde con el apoyo de la autoridad ambiental, así como de los propietarios de predios cultivados con caña de azúcar, se han realizado siembras de árboles para el establecimiento de la mencionada franja de protección. En una primera etapa, finalizada en diciembre de 2006, se habían sembrado 7.150 árboles, interviniendo un poco más de 80 hectáreas. En la siguiente etapa se espera cubrir más de 200 hectáreas.

En la misma línea, Cenicaña y los ingenios azucareros han venido aportando al progreso de los objetivos del Desarrollo del Milenio. Las investigaciones realizadas sobre requerimientos hídricos de la caña de azúcar y el uso racional del agua, han permitido reducir hasta en un 50% el número de riegos por ciclo de cultivo, con disminuciones considerables en el consumo de agua y en los costos de producción de caña. Esto, sumado a los avances relacionados con la zonificación agroecológica orientada al desarrollo de una agricultura limpia y competitiva, ha permitido que el sector cuente hoy con una zona de agricultura especializada en caña de clase mundial, como el pilar del Desarrollo Sostenible.

 Investigaciones realizadas sobre nutrición de la caña de azúcar en los diferentes suelos del valle geográfico del río Cauca, han contribuido a que se especifiquen las épocas y dosis más apropiadas para la aplicación de fertilizantes, contribuyendo así al uso racional de estos productos. De igual manera, la selección de variedades resistentes a la mayoría de las enfermedades, y el manejo integrado de plagas y enfermedades han reducido al mínimo la aplicación de productos químicos.

Siendo la conservación de las propiedades de los suelos un aspecto fundamental para la industria, Cenicaña a través de investigaciones ha aportado conocimientos importantes para que los subproductos obtenidos en la industria, tales como cachaza, hojas, cenizas y vinazas sean utilizados en su totalidad, remplazando productos químicos fertilizantes, los cuales en su gran mayoría se adquieren a través de importaciones.

La Red Meteorológica Automatizada del Sector Azucarero (RMA), con la cual se obtiene permanentemente el registro a escala horaria y diaria de las variables atmosféricas (viento, precipitación, brillo solar, entre otras), fue ampliada para garantizar una mayor cobertura en toda la zona plana. Es de resaltar que la RMA inició su operación en septiembre de 1993, conformada por doce estaciones meteorológicas. Hoy cuenta con 34 estaciones meteorológicas fijas, con las cuales se cubre un área aproximada de 400.000 hectáreas, de las cuales cerca de 200.000 están sembradas en caña de azúcar.

Así mismo, para hacer seguimiento a la calidad del aire en el área de influencia de los cultivos de caña, el sector azucarero, a través de Cenicaña, puso en marcha una red con tecnología de punta para el monitoreo de la calidad del aire. Esta red está compuesta por cinco estaciones automáticas que miden la cantidad de material particulado en el área de influencia de los cultivos de caña de azúcar. Dichos valores y las respectivas normas se publican en línea en la página web del Centro de Investigación para información de todas las partes interesadas.

En aras de obtener un mejor control y prevención de la contaminación en los procesos de producción de alcohol, los ingenios con destilerías, a través de asocaña, han suscrito diferentes convenios con las autoridades ambientales regionales, de tal manera que se adquieran los conocimientos, herramientas técnicas y soluciones tecnológicas y se concreten las normas necesarias para cumplir con el objetivo propuesto.

asocaña seguirá promoviendo entre sus afiliados la preocupación por un manejo ambiental sostenible, como parte fundamental de su política de responsabilidad social, la cual busca un entorno adecuado que permita seguir contribuyendo a la estabilidad socioeconómica de la región.

Fuente: https://www.asocana.org/StaticContentFull.aspx?SCid=167

  

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
LA VOZ DE LENA
https://www.lavozdelena.es/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/