Soplando en el viento
MORDISCO 
icono de búsqueda de contenidos
MORDISCO

Soplando en el viento

Las elec­cio­nes se ga­nan y se pier­den cada dos años. Las ba­ta­llas cul­tu­ra­les, en cam­bio, se li­bran to­dos los días. Y sus efec­tos son mu­cho más es­truc­tu­ra­les y per­du­ra­bles que un go­bierno o una ma­yo­ría par­la­men­ta­ria. El de­ba­te que pro­pu­sie­ron esta se­ma­na el fu­tu­ro pre­si­den­te de los ar­gen­ti­nos y el ex­man­da­ta­rio uru­gua­yo es de una pro­fun­di­dad ideo­ló­gi­ca que re­quie­re de­te­ner­se a ana­li­zar­lo. Lle­gar a la Ro­sa­da es un paso muy im­por­tan­te, pero in­su­fi­cien­te para con­so­li­dar un pro­ce­so de trans­for­ma­ción que per­mi­ta ob­te­ner un triun­fo en la pe­lea más im­por­tan­te que de­be­mos li­brar, que es la pe­lea por las ideas. Pa­sen y lean.

Pablo Kulcar | 3 nov 2019

 

Por Mau­ro Fe­de­ri­co

(apun­tes de trin­che­ra en un año elec­to­ral)


Gentileza : Puente Aereo ,Diario digital

Ape­nas tres años re­cién cum­pli­dos te­nía el pe­que­ño Al­ber­to cuan­do un mu­cha­cho ju­dío, na­ci­do en Du­luth, Mi­ne­so­ta, irrum­pió en la es­ce­na de la can­ción folk nor­te­ame­ri­ca­na con un tema que se trans­for­ma­ría en himno de toda una ge­ne­ra­ción: Blo­wi­n’ in the Wind. Aun­que re­cién una dé­ca­da des­pués, este jo­ven por­te­ño, na­ci­do en el seno de una fa­mi­lia de cla­se me­dia, apren­de­ría las es­tro­fas de aque­lla mí­ti­ca com­po­si­ción que ins­pi­ró a los “Dy­lan ar­gen­tos” a con­for­mar los ci­mien­tos del rock na­cio­nal, de la mano de per­so­na­jes como Lit­to Neb­bia, Tan­gui­to, Ja­vier Mar­tí­nez y Luis Al­ber­to Spi­net­ta. “No hay mu­cho que de­cir so­bre esta can­ción, ex­cep­to que la res­pues­ta a nues­tros in­te­rro­gan­tes no es­tán en nin­gún li­bro o en una pe­lí­cu­la o en un pro­gra­ma de te­le­vi­sión o en un gru­po de dis­cu­sión: está so­plan­do en el vien­to”, res­pon­dió Bob Dy­lan cuan­do se le pre­gun­tó por el sig­ni­fi­ca­do de aque­lla le­tra.

Es sen­ci­llo su­po­ner en quién pen­só el pre­si­den­te elec­to de los ar­gen­ti­nos a la hora de bau­ti­zar al pe­rro más fa­mo­so y ac­ti­vo de la red so­cial Ins­ta­gram. Pero cla­ra­men­te el ho­me­na­je de Al­ber­to Fer­nán­dez a uno de sus re­fe­ren­tes cul­tu­ra­les tras­cien­de la mera ins­pi­ra­ción para ele­gir el nom­bre de su mas­co­ta fa­vo­ri­ta. Hay un tras­fon­do más pro­fun­do y tie­ne que ver con lo que al­gu­na vez el fi­ló­so­fo con­tem­po­rá­neo Jac­ques De­rri­da de­no­mi­nó la “co­mu­ni­dad del pen­sa­mien­to”. El pen­sa­mien­to es la base de toda cons­truc­ción teó­ri­ca, pero tam­bién es la esen­cia mis­ma de un con­jun­to de con­cep­tos que se cons­ti­tu­yen en el pi­lar de una ideo­lo­gía. Los apa­ra­tos ideo­ló­gi­cos del Es­ta­do son fun­da­men­ta­les para la cons­truc­ción de los es­tu­dios cul­tu­ra­les, como los lla­ma­ba Louis Alt­hus­ser, otro de los fi­ló­so­fos po­lí­ti­cos des­ta­ca­dos del si­glo XX, que se ani­mó a re­in­ter­pre­tar las ideas mar­xis­tas un si­glo des­pués de su na­ci­mien­to.

El vier­nes pa­sa­do, Fer­nán­dez par­ti­ci­pó de una char­la abier­ta en la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Tres de Fe­bre­ro jun­to a José “Pepe” Mu­ji­ca, en la que dejó de lado los te­mas po­lí­ti­cos y abor­dó otros, vin­cu­la­dos con el rol de la cul­tu­ra y el con­su­mis­mo. Los me­dios –siem­pre ávi­dos por en­con­trar un ti­tu­lar con gan­cho– eli­gie­ron po­sar su mi­ra­da en la re­fe­ren­cia efec­tua­da por el pre­si­den­te elec­to de la Ar­gen­ti­na al cé­le­bre per­so­na­je de la War­ner, el co­ne­jo Bugs Bunny, a quien Fer­nán­dez de­fi­nió como “un gran es­ta­fa­dor”. En ese con­tex­to, re­cor­dó un ar­tícu­lo aca­dé­mi­co iné­di­to en el que se re­fe­ría a los “di­bu­jos ani­ma­dos como sis­te­mas de con­trol so­cial, como la fa­mi­lia, la es­cue­la y los me­dios de co­mu­ni­ca­ción”. In­clu­so se aden­tró en pro­fun­di­da­des más com­ple­jas, al afir­mar que “los con­tro­les so­cia­les son aque­llos me­ca­nis­mos por los cua­les nos dan va­lo­res”. Y acá es don­de para los ti­tu­la­res de los dia­rios, se des­va­ne­ce la in­for­ma­ción, jus­to cuan­do em­pe­za­ba a apa­re­cer el ver­da­de­ro men­sa­je, el que ge­ne­ral­men­te con­vie­ne ba­na­li­zar o des­de­ñar. “De­fi­ni­ti­va­men­te hay un mo­de­lo eco­nó­mi­co que ha triun­fa­do en el mun­do, que es el ca­pi­ta­lis­mo. Y el ca­pi­ta­lis­mo ne­ce­si­ta de un su­je­to que se lla­ma con­su­mi­dor. El pro­ble­ma es que el ca­pi­ta­lis­mo fue mol­deán­do­se a un tiem­po dis­tin­to, que no so­la­men­te se sa­tis­fa­cen ne­ce­si­da­des del que con­su­me, sino que se ge­ne­ran ne­ce­si­da­des allí don­de no exis­ten”, apor­tó.

A su turno, Mu­ji­ca tam­bién con­ti­nuó pro­fun­di­zan­do el plan­teo e in­tro­du­jo otro ele­men­to de de­ba­te cen­tra­do en la pre­gun­ta clá­si­ca del exis­ten­cia­lis­mo: ¿cuál es el sen­ti­do de la vida? “Los eco­no­mis­tas se ho­rro­ri­zan si el PBI no cre­ce y las so­cie­da­des se mi­den en ma­cro-nú­me­ros, pero na­die le pre­gun­ta a la gen­te si es fe­liz o no”, afir­mó el Pepe. “Si de­jás que la pre­sión del mer­ca­do te haga com­prar, se­rás un pro­mi­nen­te com­pra­dor pero di­fí­cil­men­te seas un ser hu­mano fe­liz”, agre­gó.

Fer­nán­dez ya lo ha­bía pa­ra­fra­sea­do a Aris­tó­te­les al afir­mar que “el ob­je­ti­vo de la vida es la bús­que­da de la fe­li­ci­dad” y ese es­ta­dío hay que lo­grar­lo “con lo que se tie­ne y no ator­men­tar­se por lo que no ten­go, con­cep­to di­fí­cil de en­ten­der en un tiem­po sig­na­do por el in­di­vi­dua­lis­mo y la es­té­ti­ca”.

Si hubo al­guien do­ta­do de un in­ge­nio agu­do, ca­paz de ser iró­ni­co e hi­rien­te, pero sin lle­gar a ofen­der con sus lo­cua­ces fra­ses, ese fue Grou­cho Marx, el más po­pu­lar de aque­llos her­ma­nos có­mi­cos es­ta­dou­ni­den­ses que al­can­za­ron la fama gra­cias a un hu­mor su­rrea­lis­ta e im­pre­vi­si­ble. Fiel a su es­ti­lo, el an­te­oju­do de pro­mi­nen­te bi­go­te tam­bién jugó a de­fi­nir el con­cep­to de fe­li­ci­dad, va­lién­do­se de un re­cur­so ac­to­ral y uti­li­zan­do la fi­gu­ra de un hi­po­té­ti­co pa­dre que acon­se­ja a su hijo y le dice: “Hijo mío, la fe­li­ci­dad está he­cha de pe­que­ñas co­sas: Un pe­que­ño yate, una pe­que­ña man­sión, una pe­que­ña for­tu­na”.

***

BA­TA­LLA CUL­TU­RAL

To­dos los pro­ce­sos po­lí­ti­cos li­bran una dispu­ta por el sen­ti­do. La cla­ve para com­pren­der la to­le­ran­cia so­cial al ajus­te ins­tru­men­ta­do du­ran­te el go­bierno de Mau­ri­cio Ma­cri no debe bus­car­se en el plano eco­nó­mi­co, sino en el plano po­lí­ti­co y sim­bó­li­co: más es­pe­cí­fi­ca­men­te, en el con­te­ni­do de la pro­me­sa po­lí­ti­ca que Cam­bie­mos le pro­pu­so a la so­cie­dad ar­gen­ti­na a lo lar­go de es­tos cua­tro años. Esta pro­me­sa sor­teó to­das las pe­nu­rias oca­sio­na­das por sus po­lí­ti­cas an­ti­po­pu­la­res y se cen­tró en torno a la idea de “cons­truc­ción de un cam­bio cul­tu­ral”, ba­sa­do en de­fen­der a ul­tran­za los pos­tu­la­dos de la me­ri­to­cra­cia y lo as­pi­ra­cio­nal como mo­tor de as­cen­so so­cial.

El con­cep­to im­pe­ran­te du­ran­te este pro­ce­so po­lí­ti­co fue que la me­jo­ra en las con­di­cio­nes de vida de los ciu­da­da­nos debe ser pro­duc­to del sa­cri­fi­cio, la ha­bi­li­dad para apro­ve­char opor­tu­ni­da­des y la vi­ve­za que ten­ga­mos para po­si­cio­nar­nos en la ca­rre­ra so­cial. El mo­de­lo a imi­tar en la era Cam­bie­mos fue el en­tre­pre­neur o el CEO, que lo­gran me­dian­te la com­pe­ten­cia, po­si­cio­nar­se en to­dos los ór­de­nes de la vida, una suer­te de bús­que­da de la “in­di­vi­dua­li­dad po­pu­lar”. La idea an­ta­gó­ni­ca im­pres­cin­di­ble para la con­fron­ta­ción ideo­ló­gi­ca del sen­ti­do es la del Es­ta­do pre­ben­da­rio que otor­ga be­ne­fi­cios a los pa­rá­si­tos de la so­cie­dad que vi­ven a ex­pen­sas de lo que ge­ne­ran unos po­cos. Se­gún este con­jun­to de ideas, la pre­ben­da es ile­gí­ti­ma y co­rrup­ta, por ende hay que com­ba­tir­la.

“¿Quié­nes son es­tos para pen­sar que tie­nen de­re­cho a via­jar al ex­te­rior y com­prar­se co­sas que sólo es­tán res­trin­gi­das a las cla­ses do­mi­nan­tes? Si quie­ren ce­les­te, que les cues­te, que ha­gan mé­ri­to”, fue uno de los pen­sa­mien­tos im­pues­tos por esta cas­ta di­ri­gen­cial a la que su lí­der de­no­mi­nó como “el me­jor equi­po de los úl­ti­mos cin­cuen­ta años”. Una suer­te de eli­te go­ber­nan­te cuyo mé­ri­to no es ni in­te­lec­tual, ni po­lí­ti­co, sino me­ra­men­te eco­nó­mi­co, una mi­no­ría com­pues­ta por aris­tó­cra­tas y em­pre­sa­rios ca­pa­ces de ter­mi­nar con el asis­ten­cia­lis­mo im­pro­duc­ti­vo des­de sus có­mo­dos des­pa­chos vi­dria­dos con vis­ta a Puer­to Ma­de­ro.

En­tre es­tos dos seg­men­tos so­cia­les hubo his­tó­ri­ca­men­te un muro que el kir­ch­ne­ris­mo osó de­mo­ler para ten­der puen­tes y per­mi­tir el ac­ce­so de los sec­to­res más po­pu­la­res a cier­tos “pri­vi­le­gios” de las cla­ses aco­mo­da­das. Cam­bie­mos vino a le­van­tar nue­va­men­te esa pa­red y plan­tear nue­va­men­te la di­vi­sión en­tre los que tie­nen y los que no. Por eso irri­tó tan­to a cier­to es­tra­to de la so­cie­dad la foto que Al­ber­to Fer­nán­dez se sacó esta se­ma­na con el jo­ven Braian, a quien des­de el ano­ni­ma­to co­bar­de de las re­des so­cia­les tra­ta­ron de pe­li­gro­so sólo por ves­tir como el es­te­reo­ti­po de po­bre que el mo­de­lo cul­tu­ral im­pu­so. Ma­cri re­pre­sen­ta cla­ra­men­te a ese por­cen­ta­je de la so­cie­dad que se sien­te “hu­mi­lla­da” por ver­se obli­ga­da a com­par­tir “pri­vi­le­gios” con aque­llos que “no se lo me­re­cen”.

El go­bierno que se ter­mi­na el pró­xi­mo 10 de di­ciem­bre re­pre­sen­tó un cam­bio en los va­lo­res de la so­cie­dad ar­gen­ti­na que dis­pu­tó el sen­ti­do co­mún e ins­ta­ló un sis­te­ma de va­lo­res, creen­cias y cos­tum­bres que sos­ten­gan el mo­de­lo eco­nó­mi­co de ajus­te y opre­sión con­tra las cla­ses po­pu­la­res. La ta­rea de Al­ber­to Fer­nán­dez y el Fren­te que él en­ca­be­za será vol­ver a or­de­nar los prin­ci­pios que fue­ron sub­ver­ti­dos a lo lar­go de es­tos cua­tro años, po­nien­do én­fa­sis en la re­cons­truc­ción de los la­zos so­li­da­rios que vi­ven en el co­ra­zón del pue­blo ar­gen­tino. Por­que, como dijo Mu­ji­ca en la char­la del vier­nes pa­sa­do, “nin­gu­na trans­for­ma­ción po­lí­ti­ca o eco­nó­mi­ca es ver­da­de­ra y vi­gen­te si no ocu­rre un cam­bio cul­tu­ral y la re­ce­ta está den­tro de tu ca­be­za”.

#PA. 

DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2019.

Temas relacionados:

puente aereo

diario digital

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/