Desde mediados del siglo XX el deporte a adquirido una importante dimensión social, de modo que ocupa una parte importante del ocio en el mundo actual. A ello ha contribuido mucho el desarrollo de los medios de información, desde la radio y la televisión a los diarios y revistas. Ese interés ha sido aprovechado por los gobiernos de los estados como tarjeta de presentación de desarrollo cultural en el mundo internacional; también la industria y el comercio a encontrado en la afición deportiva un medio de actividad y rendimiento lucrativo, en especial allá donde la implantación del consumismo ha garantizado un buen negocio.
El consumo del deporte ha ofrecido tres vertientes paralelas, pero esencialmente distintas:
La justificación de ese consumismo hay que entenderla proporcional a la fuerza de atracción que ofrece un deporte, a la imagen de éxito que genera un deportista, o a la eficacia de procedimientos publicitarios dirigidos a inducir la voluntad al consumo como signo de inserción social. En cualquier caso, es importante saber diferenciar entre la pasión por la práctica del deporte y la que se reduce a una identificación emocional con el protagonismo ajeno.
Cuando el ejercicio deportivo se realiza personalmente, el consumismo se concreta en una atracción desproporcionada a los fines propios del deporte, como son el ocio y la salud. Con el ocio porque se llegue a dedicar más tiempo a la práctica del deporte del debido según el fin que le concierne. Con la salud cabe un doble peligro, que el excesivo cuidado y atención personal se convierta en una paranoia, o la tentación de que para mejorar el rendimiento se acuda al consumo de sustancias dopantes. Tanto respecto al ocio como a la salud cabe ser víctima de un desembolso económico desajustado al nivel de ejercicio por la presión de la publicidad comercial.
Si personalmente no se practica el deporte, no se es deportista, aunque se pueda vivir rodeado de esa afición, de modo que los beneficios de ese ocio no redundan sobre la salud física y mental, que es uno de los principales fines del deporte, sino exclusivamente en la distracción y el descanso. Consumir como espectador mucho deporte, sea con presencia física o a través de los medios, entra en conflicto con las demás obligaciones que se puedan tener, siendo causa de irresponsabilidad que puede afectar a la convivencia, a los estudios, al trabajo o al bolsillo.
Sostener una larga y positiva relación en la vida con el deporte suele depender en saber administrar correctamente la inversión de personalidad, tiempo y dinero compatible con el amateurismo o la profesionalidad con que se practica, considerando que como actividad el deporte en sí es medio y no fin, o sea, que se practica deporte para obtener bienestar y no se sacrifica el bienestar por el deporte, como se puede terminar obrando si no se domina la contención del hábito.
(Jorge Botella, julio del 2016)
Conclusión: El segundo y el tercer tipo de consumismo son buenos con regulación ya que, se vuelve en entretenimiento y en consumismo de cosas materiales. Hasta cierto punto, es mejor el segundo tipo de consumismo que el tercero porque, el segundo tipo se vuelve en experiencia; mientras que el tercer tipo de consumismo es comprar accesorios deportivos.
El consumismo de accesorios deportivos es como todo tipo de consumismo de cosas, un consumismo innecesario por el deseo del ser humano, deseo de ser mejores que los demás y de obtener más cosas. Así es la mentalidad del ser humano.
El primer tipo de consumismo es muy positivo porque motiva a la gente a hacer deporte y, el deporte es sumamente importante en la vida de los seres humanos. Pero como bien sabemos, lo obsesivo es dañino y es un claro ejemplo de que el consumismo, se puede llevar a otro nivel y no solo a lo material.
Revista sobre Vigorexia: https://www.redalyc.org/pdf/839/83970205.pdf
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.