La idea polémica que mostraremos en este debate es la de Friedrich Nietzsche y su planteamiento nihilista de la vida.
La problemática ligada a la eutanasia no nace con ella, en la edad antigua existía una visión distinta con respecto a la vida, por lo que, si la vida no era plena, se aplicaba la eutanasia activa o pasiva, sin la carga moral que esta tiene en la actualidad. Esto estaba aplicado a la dignidad de la persona, ya que un ser humano con una enfermedad terminal, que está viviendo a través de medios artificiales y medicamentos, no se encuentra en buenas condiciones físicas y psicológicas, y por su bienestar eligen ellos o sus familiares la muerte.
La filosofía de Friedrich Nietzsche tiene como principio, que la vida suele ser insatisfactoria, el hombre vive enfrentado a situaciones negativas y sufrimiento, siendo dominado por la vida. En inconformidad con esto aparece el superhombre, el que no tiene imposibles y supere esta vida sin sentido.
La visión de Nietzsche, está a favor de la eutanasia, encontrando la vida Nihilista, donde los valores se reducen a la nada, sin embargo esta visión va más allá, Nietzsche en su libro “Así la Eutanasia es la acción o inacción con el fin de provocar la muerte a un enfermo incurable para evitarle sufrimientos físicos y psicológicos. La palabra eutanasia, desde su etimología significa “buen morir”. Esta acción ha traído grandes discusiones éticas desde su aparición que van desde la actitud a la muerte individual y socioculturalmente y la evitación de la muerte, pero por sobre todo el conflicto de la eutanasia se ve reflejado en las posturas del valor de la vida y el valor a morir, siendo la pregunta fundamental: ¿Tiene el ser humano el derecho a morir dignamente o es la vida un valor moral que debe ser respetado ante todo Zaratrusta” señaló: “Yo os elogio mi muerte, la muerte libre, que viene a mi porque yo quiero”. Este filósofo se opone al valor trascendental de la vida y la dignidad entendida como el respeto por la vida hasta su muerte natural.
Según una revista científica hay dos cosas que se podrían evitar: el ensañamiento terapéutico que sería la distanasia (prolongar la vida a toda costa) y el ensañamiento eutanásico, que es hacer rápidamente la muerte sin probar otros medios.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente la visión de Nietzsche abala el último concepto, lo cual está absolutamente en contra de muchas posturas ya que buscan acabar con una vida que no se puede sobrellevar respecto a una enfermedad médica y no frente a cualquier situación donde no esté aprobada la dolencia.
Es necesario entonces estableces límites de acuerdo a las condiciones en que se aplica la eutanasia, el ser humano tiene derecho a anticipar su muerte natural cuando ya no soporta su vida. Habría que poder distinguir este tema como un problema filosófico o como la decisión más radical que puede tomar el ser humano. Acorde o a lo mismo, la muerte es también un derecho, no sólo es una condición natural que llega por sí sola. Por lo mismo no debe ser una elección tomada a la ligera si no donde el paciente este consiente, donde quedan excluidos los pacientes con trastornos mentales, nuestra postura también está en contra de aplicar eutanasia con fines económicos para evitar problemas posteriores como tráfico de órganos o cualquier tipo de inconvenientes posteriores. Por todo lo anterior es imprescindible que el paciente este consiente de la decisión, que este realmente en una condición donde la esperanza de vida sea muy prolongada y las circunstancias no se den para su mejora bajo ningún caso.
Por último, queda mencionar que la muerte es parte de la vida y es un derecho de todos elegirla, Nietzsche en uno de sus textos lo menciona así: “Morir con orgullo cuando ya no es posible vivir con orgullo. La muerte elegida libremente, la muerte realizada a tiempo con lucidez y alegría, entre hijos y testigos: de modo que aún resulte posible una despedida real, a la que asista todavía aquel que se despide”.
(Samuel Simanca, 05 de enero del 2014)
Conclusión: Concuerdo con el pensamiento de este icónico personaje. Si una persona ya no puede vivir con dignidad o ya no puede disfrutar de la vida, simplemente que ya no pueda hacer absolutamente nada. Entonces... ¿Para qué vivir? Considero yo, que cuando el hombre ya no puede ser feliz nunca más en la vida, este hombre tiene derecho a decidir sobre lo que quiere o no quiere.
Nietzsche es considerado como una persona pesimista pero dentro de sus escritos, tiene cosas espectaculares con gran sentido de razón. Decir la realidad no es ser pesimista, es simplemente ser objetivo.
Fragmento de Escrito de Nietzsche: http://almargendelosdias.blogspot.com/2008/05/nietzsche-y-la-eutanasia.html
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.