Opinión: La sobrepoblación no es la culpable del deterioro ambiental
Periódico Ética y Tecnología
Periódico Ética y Tecnología 
icono de búsqueda de contenidos

Opinión: La sobrepoblación no es la culpable del deterioro ambiental

La degradación medioambiental no es el resultado de más población, sino de un sistema que coloca ciegamente sus beneficios por encima de las necesidades

José Manuel Leal Rolland | 26 nov 2019

Los argumentos que relacionan la población con la degradación medioambiental, el mal uso de recursos y el hambre no son nuevos. Descansan en la idea simplista de que más población equivale a más uso de recursos. Este tipo de argumentos se remontan a lo que ya señalara el economista inglés Robert Malthus a finales del siglo XVIII.

Aquellos que relacionan directamente el crecimiento demográfico con el cambio climático y la crisis de la biodiversidad no hacen sino absolver a los verdaderos culpables.

Veamos el reciente informe de Naciones Unidas sobre la crisis de la biodiversidad.

Concluye que una de cada ocho especies –un millón de especies de animales y plantas– se encuentra en peligro de extinción.

El informe sostiene que “los principales aceleradores indirectos vienen a ser el incremento demográfico y el consumo per cápita.

La innovación tecnológica que en algunos casos ha reducido y en otros casos ha incrementado el daño perpetrado a la naturaleza, y, de forma crucial, los problemas relacionados con la gobernanza y la responsabilidad”.

En algunos informes estos aceleradores complejos y entrelazados quedan reducidos a una sola y sencilla causa: “la sobrepoblación”.

el informe de Naciones Unidas nos “advierte que la sobrepoblación humana está dañando las mismas especies de animales y plantas de las que depende para su supervivencia”.

Concluye diciendo que “es irresponsable acoger el informe de la ONU con entusiasmo al tiempo que se promueve el crecimiento demográfico”.

Esta línea de argumentación se mueve muy rápidamente de una preocupación por la sobrepoblación a la reivindicación de que haya menos población.

En manos de la extrema derecha esta lógica puede convertirse en la justificación ideológica para aplicar políticas reaccionarias.

El peligro es que las teorías en torno a la sobrepoblación puedan convertirse en una excusa para el racismo y en argumentos contra la clase trabajadora.

Ian Angus y Simon Butler en su excelente libro titulado ¿Demasiados habitantes? muestran cómo “grupos de demógrafos occidentales” lograron en los años sesenta y setenta convencer al gobierno de la India para que actuara para frenar el crecimiento demográfico.

Esto condujo a la adopción de medidas coercitivas no democráticas.

Pero, ¿qué decir del argumento principal que relaciona el crecimiento demográfico con una mayor destrucción medioambiental? Esto parece algo lógico visto de forma superficial.

De hecho no existe una relación directa entre población y daño medioambiental.

Como señala el escritor y científico Fred Pearce en su excelente libro titulado El seísmo demográfico, “la población de unos 3.000 millones de habitantes, los más pobres del planeta (aproximadamente un 45% del total), actualmente son responsables de tan solo el 7% de las emisiones, en tanto que el 7% más rico (aproximadamente 500 millones de habitantes) es responsable del 50% de las emisiones”.

Para decirlo con más crudeza: el crecimiento demográfico en el mundo en desarrollo tiene menos impacto que el de las sociedades prósperas.

Aunque esto sea una forma útil de rebatir los argumentos que relacionan la población con el daño medioambiental, se debe ir más allá señalando que el problema es estructural.

La degradación medioambiental no es el resultado de más población, sino de un sistema que coloca ciegamente sus beneficios por encima de las necesidades.

En 2050 la población mundial alcanzará cifras entre 9.000 y 11.000 millones de habitantes y, a partir de ahí, lo más probable es que se nivele.

(Regeneración, 20 de noviembre del 2019)

 

Conclusión: Esta opinión tiene muchísimo sentido. La verdad es que el crecimiento demográfico si impacta en el deterioro ambiental, pero de manera muy ligera en comparación con las sociedades más prósperas del mundo.

Las grandes industrias impactan de manera brutal en el daño al planeta y algunas están intentando hacer el cambio, mientras otras siguen igual. No importa si unos cuantos aquí estamos intentando combatir el cambio climático si otros cuantos están en el otro lado del mundo contaminando a lo bestia. Es un problema que nos impacta y nos daña a todos.

Eso pasaría en España si seguimos contaminando nuestro planeta: https://www.youtube.com/watch?time_continue=253&v=c4to9PddSg8&feature=emb_title

Temas relacionados:

#medioambiente #mundo #deteriodo #ambiental

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
MARENE
https://press.parentesys.com/733/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/