El tratado de Saint-Germain.
Clara Beley
Clara Beley 
icono de búsqueda de contenidos

El tratado de Saint-Germain.

Austria, a pesar de haber participado en menor medida en la guerra, se vio bajo una sanción impuesta bajo las potencias centrales la cual nunca pagó. La indiferencia de las potencias Europeas en establecer ningún tratado en Austria hizo que estas le pusiese prácticamente un calco del de Alemania.

Clara Beley Sibajas | 20 mar 1924


Austria, era considerado de importancia menor en los tratados de paz ya que las potencias vencedoras de la primera guerra mundial que eran Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos querían centrarse en imponer a Alemania un tratado para que nunca más interrumpiera la paz de Europa y además Austria tampoco había realizado grandes daños durante la guerra, sin embargo, la falta de interés hizo que el tratado que le pusieron a Austria era casi un calco del de Alemania. Una vez establecido el tratado de Alemania el país se puso a estudiarlo y mientras, las potencias vencedoras convocaron a la delegación austriaca a discutir en la conferencia de paz de Saint-Germain el 12 de mayo de 1919, sin embargo, esta se convocó más tarde porque surgieron diferencias entre las potencias aliadas, mientras que Estados Unidos y Gran Bretaña apoyaban una clausula que prohibía la unión entre Austria y Alemania, Francia se oponía a esta decisión, y para imponer cualquier decisión debe haber unanimidad entre las potencias. El borrador del documento se retraso hasta el 2 de junio debido a que en el Consejo Supremo de Guerra se discutió intensamente sobre si Austria debía pagar por daños durante la guerra, finalmente se le impuso el cobro como sanción, aunque luego Australia nunca pago.

Italia insistía que Austria debía ser tratado como país enemigo.

Austria quería su unión con Alemania pasándose a llamar República de Austria Alemania, sin embargo, las potencias aliadas se negaron y las esperanzas de Austria en poder negociar su anexión con Alemania quedaron frustradas, además que el contacto con las potencias era oficioso y limitado.

Finalmente se impuso la clausula con las condiciones de que el imperio que los Habsburgo habían creado desde la edad media desaparecireciera, así, los territorios del imperio austro-húngaro fueron juntados sin tener en cuenta las diferencias étnicas, culturales y religiosas.

De esta forma Italia salió beneficiado ya que se apoderó de la región el Tirol y de Tretino, así como de Istría y Trieste consiguiendo su objetivo en la primera guerra mundial.

El imperio austro-húngaro quedo dividido en: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

Aun así y para perjudicar a Alemania, Checoslovaquia recibió los Sudetes, una región rica en minerales metálicos y áreas montañosas próximas a Alemania.

Yugoslavia, por su parte, recibió Estiria del Sur y una porción de Carintia en Austria, aunque poco después este territorio fue devuelto a Austria.

El antiguo imperio austriaco también quedo poblado por poblaciones germánicas, a pesar de ello, Austria no podía solicitar su unión a Alemania sin el consentimiento unánime de la Liga de las Naciones (organismo que quería implantar la paz creado tras el tratado de Versalles), medida establecida en el Tratado de Saint-Germain.

Las medidas establecidas en el Tratado de Saint-Germain fueron:

-Austria acepta que todos sus habitantes tengan derecho a practicar en privado o en público “cualquier fe, religión o creencia”.

-Debe garantizarse a la población “protección completa de su vida y su libertad” sin ninguna distinción de raza, religión, origen, nacionalidad o idioma.

-Debe reconocer como nacionales austriacos a todas las personas bajo su territorio, en el momento de la entrada en vigencia del tratado.

-Igualdad ciudadana ante la ley sin discriminación de raza, religión o idioma.

-Las diferencias de credo o religión no afectarán los derechos civiles y políticos de ningún ciudadano austríaco.

-Derecho a la educación a todos los ciudadanos que no hablen alemán, los cuales deberán ser educados en su propia lengua.

-Las autoridades austriacas no pueden modificar ningún artículo del tratado sin el previo permiso de la Liga de las Naciones.

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/