Mujeres superhéroes
Clara Beley
Clara Beley 
icono de búsqueda de contenidos

Mujeres superhéroes

Las mujeres desde la antigüedad han sido desplazadas por el simple hecho de ser mujer, esto, con el paso del tiempo hasta ahora ha dado sus consecuencias y con ello la queja de las mujeres durante la historia.

Clara Beley Sibajas | 20 mar 1924


Antes de explicar en detalle el movimiento sufragista os quiero explicar cómo empezó todo.

En 1789, durante la Revolución Francesa, las mujeres denunciaron que los valores que se establecieron tras esta, es decir, libertad, igualdad y fraternidad solo estaban destinados a los hombres. Aquí surgió una de las primeras mujeres que lucho por estos derechos, Olympe de Gauges, ella fue la autora de la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana en 1791 donde declaraba los mismos derechos para la mujer que para el hombre, pero no tuvo éxito sufriente.

Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, la labor de las mujeres hasta entonces cambio totalmente, con la marcha de los hombres a la guerra las mujeres tuvieron que asumir todos los cargos de los hombres para que el país o ciudad no se parase. El problema llego con la finalización de la guerra y la vuelta de los hombres, ellos, pensando que las mujeres eran intelectualmente inferiores e incapaces de pensar por si mismas querían quitar de inmediato a las mujeres de aquellos puestos para recuperarlos ellos, sin embargo, la negativa de las mujeres era evidente, ellas habían demostrado durante todo ese tiempo su valor y capacidad para realizar cualquier oficio por lo que no veían posible su vuelta a hogar. A pesar de ello, la autoridad de los hombres en ese momento era grandiosa por lo que sus reivindicaciones quedaron en nada.

Sin embargo, las mujeres ya tenían una organización desde 1848 con la Declaración de Sentimientos de Seneca Fallsen Estados Unidos, que fue creciendo cada vez más. Esta organización consistía en la reunión de mujeres todos los meses para discutir e intentar buscar soluciones a la desigualdad entre sexos. Este movimiento se llamo el movimiento sufragista que tras la Guerra Mundial tuvo un gran crecimiento.

Antes de la guerra, la revolución industrial hizo que la mayoría de mujeres tuvieran trabajo, a pesar de ello, sus condiciones eran de explotación extrema y su salario mucho más inferior al de los hombres además de no poder acudir a ningún tipo de educación. Esto hizo que el movimiento sufragista creciera debido a que las mujeres se dieron cuenta ellas la falta de su propia libertad individual.

Las mujeres que tenían mas poder, es decir, las mujeres burguesas, se pusieron al mando del movimiento sufragista luchando por la igualdad de géneros, dando prioridad al voto femenino ya que creían que con la adquisión de este podrían cambiar leyes e instituciones.

Poco después se unieron mujeres de todas las clases sociales; la llegada de las mujeres de la clase obrera que querían revindicar también el amor libre, la exploración de la sexualidad y el interés por la prostitución sorprendió a las mujeres burguesas que tenían un pensamiento más tradicional y pensaban que todavía no era el momento para revindicar ciertas cosas.

Las mujeres que han tenido más fuerza dentro de el movimiento sufragista son las de clase media con cierto grado de educación ya que las obreras antepusieron sus reivindicaciones de clase a sus propios derechos y las campesinas no tenían ningún tipo de formación ni tiempo libre.

Por otra parte, las principales sufragistas provienen de Bretaña, Estados Unidos, Escandinavia y Holanda.

Las sufragistas fueron a menudo miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tácticas. Por ejemplo, las sufragistas británicas se caracterizan por un tipo de defensa más combativa. En otros países el sufragio femenino se lucha desde las instituciones del estado mediante leyes que son impulsadas directamente por mujeres en la política como el caso de España con Clara Campoamor.

Aquí en España destacó Concepción Arenal que asistió a la Universidad Complutense disfrazada de hombre para evitar la prohibición que impedía la enseñanza universitaria a la mujer; y Clara Campoamor, que a día de hoy sigue luchando.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
HIPATIA Asociación Intercultural
https://www.viahipatia.es/