Sudáfrica, antes de conocer la palabra colonización era un país subdesarrollado que se había ido poblando con indígenas de África Occidental formando grupos como San y Khoio cuyos miembros desconocían la escritura y vivían como en la prehistoria. La historia de este país empieza a sonar con la llegada de los europeos, en este caso portugueses, que usaban el país como punto estratégico ya que, en la época, los países que tuvieran más colonias tenían más prestigio y por tanto buscaban continuamente ampliar sus fronteras en territorios lejanos; Portugal consideraba a Sudáfrica como un punto de paso en la ruta marítima comercial entre Portugal y países de Asía. Estos llamaron a Sudáfrica como Cabo de las tormentas debido a que cuando Bartolomé Díaz (navegante portugués) desembarco, lo hizo en la punta más al sur del continente donde el mal tiempo era habitual.
Poco después llego Holanda, país que estaba muy desarrollado a mediados del siglo XVII, aprovechando que las principales potencias europeas se habían centrado en la conquista del América, estos exploraron las tierras africanas y quisieron instalarse allí; la principal producción de Holanda era la agricultura y el cultivo de especias por lo que vieron en el continente africano un lugar para desarrollarse económicamente. En su llegada al cabo se encontraron con una población indígena autóctona de las tribus nombradas anteriormente que se opusieron a la colonización de sus tierras, sin embargo, frente a las armas de fuego de la metrópolis poco pudieron hacer.
Tiempo después los británicos quisieron conquistar este país por lo que iniciaron una guerra con los holandeses llamada la guerra de los boérs (1899-1902). Británicos y holandeses se asentaron en este país. Los holandeses (boérs) se establecieron en Highveld (zona central) creando cuatro republicas independientes que tras la derrota en la guerra y la colonización de Bretaña se unieron formando la Unión Sudafricana.
A día de hoy los blancos tienen el poder sobre sudáfrica, británicos se han instalado allí para quedarse mientras que la población original les sirve. Esto hace que Bretaña esté bastante beneficiado de ello ya que adquiere grandes cantidades de materias primas y recursos naturales para su metropoli sin mover un dedo.
En mi libre opinión debemos animar a nuestro país a luchar por las colonias, ellas nos dan un gran beneficio a cambio de poco y debemos aprovecharlo. ¡Presionar a la población para hacer que vuestro país luche por la conquista de las colonias!
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.