Si en e 2015 el cross border representaba el 14% de la venta online en el Perú , ya para el 2019 dio un salto del 25%, señaló el informe Evolución del ecommerce de Perú y Latinoamérica 2009 -2019, desarrollado por CAPECE.
El comercio electrónico transfronterizo movió US$ 1 mil millones, de los cuales US$ 720 millones corresponden a peruanos que compraron en el extranjero y 280 millones de extranjeros que compran en nuestro país.
Según Fernando Villena, la mayoría de las transacciones de ecommerce transfronterizo en nuestro país provienen de bienes digitales (juegos en línea apuestas deportivas, archivos de audio y video).
Según el reporte Digital 2020 Perú el comercio electrónico en el país ascendió a US$ 4 mil millones en el 2019.
De las cuales, las categorías con mayor tamaño de mercado, según Statista, fueron el sector viajes incluido alojamiento (US$ 2.52 mil millones), electrónica y tecnología (US$ 691 millones) y Moda y belleza (US$ 561 millones).
Por el lado del crecimiento, los secores que registraron un mayor desempeño superieors al 20% se encuentran: muebles y electrodomésticos (23%), juegos y hobbies (22%) y cuidado personal y comida (22%), siendo esta última categoría de mayor crecimiento en Lima, gracias a los aplicativos delivery.
La pandemia generó que los países vecinos registraron un crecimiento en el ecommerce en abril. Tal y como ocurrió en Chile (69%), México (68%). Argentina (31%), Colombia (39%) y Brasil (28%).
Esta situación fue distinta en el Perú, pues el comercio electrónico registró una caída del 31% en abril versus el mismo periodo del 2019, siendo el único país que registró cifras en rojo, según el informe de Payu.
Frente a esta situación ¿Por qué el comercio electrónico en Perú no creció como los demás países de la región? Para Estephania Ramirez, Country Manager de Payu Perú, la rigidez de las normas que ha tomado el Gobierno ha afectado al sector.
En esa misma línea va el CEO del CAPECE, quien señaló que en ningún país de la región, salvo Perú, se había limitado la activación del comercio electrónico en casi todas sus categorías.
“Si se activa el total del comercio electrónico podría crecer un 200% y convertirse en motor de la reactivación económica”, sostuvo.
Actualmente estamos trabajando junto a las marcas más importantes del ecosistema Ecommerce, en estandarizar un Código de ética y buenas prácticas en Internet, para ayudar a generar un distintivo en el mercado que identifique a empresas que realmente se preocupan por generar la mejor experiencia de compra en el consumidor, y quizás pueda ser la fórmula que ayude a atraer al “no consumidor Online”.
¿Qué hace falta para que explote el ecommerce en el país? En esa misma linea, Helmut Cáceda hace un llamado al Estado para generar incentivos tributarios, y disminuir (o eliminar) el I.G.V. para las empresas que vendan en el canal Ecommerce, tal y como hacen en otros países, y que podría atraer a las millones de MYPES que aún no ven Internet como un canal atractivo para crecer, sobretodo en provincias.
En lo mismo coincide Luis Gamarra, quien explica que Argentina y Uruguay han bajado la tasa del impuesto a las ventas, lo cual le ha permitido el desarrollo del ecommerce. “Podría ponerse un incentivo para que todas las compras del canal digital tengan un premio o un descuento en el valor del Impuesto General a las Ventas (IGV)”.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.