CHOFF
CHOFF 
icono de búsqueda de contenidos

Portada 8 may 2020

El coronavirus afecta a las redes de telecomunicaciones

El sector de las telecomunicaciones, como en tantos otros, se trabaja teniendo en cuenta las diferentes dinámicas del mercado. La elasticidad del mismo es la que hace posible poder prever una demanda en función del momento en el que se esté. Si hablamos de telefonía móvil podemos entender de forma bastante sencilla que las redes construidas por los operadores móviles tienen mucho más uso por el día que por la noche. Pero incluso en las franjas de más uso hay cierta disparidad. El problema viene cuando el uso crece de manera sustancial y las redes han de absorberlo de forma rápida. Y eso es lo que está pasando. Las operadoras móviles piden ayuda: las redes multiplican su uso Debido a la cuarentena obligatoria que ha decretado el gobierno de España en todo el territorio nacional, son millones los ciudadanos que se han visto en sus casas recluidos de forma forzada. Esta medida es del todo necesaria, pero ha supuesto un incremento ingente en las transmisiones de datos de las redes creadas por las operadoras. Es por eso que las principales del país como Vodafone, Movistar, MasMovil, Euskaltel u Orange están empezando a pedir a sus usuarios que utilicen las redes de forma lógica, intentando priorizar las actividades más importantes. Para ello han lanzado una serie de recomendaciones para sus clientes: Descargar solo los archivos que necesitemos. Si son archivos grandes mejor después de comer o por la noche. No enviar ficheros muy pesados como vídeos. Utilizar herramientas colaborativas como Telegram o Slack. No enviar emails masivos. Si es posible usar el teléfono fijo en vez del teléfono móvil. Podríamos caer en la tentación de pensar que esto sucede porque nuestra infraestructura no está preparada para situaciones como ésta, pero la realidad es que ninguna infraestructura está pensada para soportar cualquier tipo de carga. España dispone de una de las mejores redes de fibra óptica y 4G del mundo, con una penetración y velocidades a la altura de lo

Portada 8 may 2020

El uso de redes sociales en España aumenta un 55% en la pandemia de coronavirus

Malos tiempos para la lírica. En un momento crucial como la pandemia de coronavirus Covid-19, en donde millones de personas se muestran ávidos de información, los medios de comunicación han disparado sus audiencias. También las principales plataformas sociales, que han experimentado un aumento del 55% de uso en las últimas semanas. De ellas, Twitter ha capitalizado la conversación en las últimas semanas. Su audiencia se ha disparado un 23% más, aunque sus finanzas se empiezan a resentir ante la caída de anunciantes. Son momentos difíciles, llenos de incertidumbre. Internet es la tabla de salvación para millones de personas. Desde el teletrabajo para mantener activas a las empresas que pueden optar por esta fórmula productiva hasta el ocio digital que permite horas de entretenimiento para todas las edades. Y todo ello ha abofeteado duramente a la infraestructura de red, que ha empezado a ralentizarse un 10% a nivel global, según diversos informes. En Europa, uno de los principales focos de las infecciones, el uso de las redes sociales se ha disparado. España lidera en estos momentos el tráfico de estas plataformas, según estimaciones del auditor Comscore recogido por «El Economista». En la última semana, el consumo de información de redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram o LinkedIn ha crecido un 55%. Frente a estos datos, el crecimiento del consumo de información por redes sociales en Italia fue el 30%, en Alemania el 11%, en el Reino Unido el 18% y en Francia el 14%. Datos de Adobe Analytics apuntan que el tráfico procedente de redes sociales de medios como el diario ABC se ha incrementado en un 46% en comparación con el mes anterior. La relación de los ciudadanos de países afectados con las nuevas tecnologías ha empezado a estrecharse. El largo tiempo disponible confinado en casa está llevando a usar dispositivos móviles a un ritmo incalculable. Según el estudio «Impacto del coronavirus en el uso del móvil» ( PDF) elaborado por la compañía Smartm

Portada 8 may 2020

Coronavirus COVID-19 y 'malware': dos amenazas más parecidas de lo que imaginas

El primer virus informático se creó en 1971 y, desde entonces, estas amenazas se han convertido en uno de los mayores problemas para la seguridad de las empresas. La difusión de estos códigos maliciosos tiene mucho en común con la propagación de un virus biológico. El uso de la denominación virus a la hora de denominar estos códigos no fue fruto de la casualidad, sino de los grandes paralelismos que existen entre la propagación de un virus biológico y de un virus informático. La pandemia ocasionada por el coronavirus COVID-19 y las estrategias implementadas por las autoridades sanitarias para atajar su expansión definen a la perfección la metodología que fabricantes de soluciones de seguridad como ESET, con más de 30 años de experiencia, siguen para frenar un ataque informático con malware. La prevención y la aplicación de métodos efectivos para neutralizar su presencia son las formas más eficientes de luchar contra este tipo de pandemias. Mientras que en el caso de un virus biológico, esto se materializa en forma de vacuna, en el caso de un virus informático la solución viene de la mano de una herramienta de seguridad instalada en el dispositivo.

Portada 8 may 2020

YouTube se suma a Netflix y reduce la calidad de sus contenidos por miedo a una saturación de la red

Con el confinamiento sometido tras el decreto del estado de alarma, trabajadores y estudiantes se ven realizando sus labores en casa, conectados a su red casera y tramitando archivos de gran peso. Ante esta situación, la misma pregunta circula por la cabeza de las personas: ¿Aguantará la red la conexión de todos? Las compañías de telecomunicaciones ya han visto un crecimiento notable, tanto en el uso de llamadas como de datos. Algunas como Movistar incluso han regalado gigas gratis a sus clientes durante el periodo que dure la crisis sanitaria. Sin la tecnología, el aislamiento no sería tan llevadero, y ¿qué pasaría si la red se colapsara al completo? Afortunadamente las empresas tecnológicas tienen en mente esta posibilidad y han empezado a tomar medidas por ello. YouTube, por ejemplo, se ha unido a Netflix en la reducción de la calidad de su contenido streaming en Europa para intentar reducir la tensión de internet, al menos de forma temporal. Además, Alphabet ya había lanzado un dispositivo en 16 países, dedicado a verificar las historias sobre el brote del coronavirus. A consecuencia del crecimiento del uso de plataformas que requieren mucho ancho de banda, como Skype o Zoom, se ha pedido a las plataformas en streaming que reduzcan la calidad de sus vídeos para poder mantener la conexión a internet sin ningún tipo de problemas. De hecho, la UE ha hablado personalmente con el CEO de Alphabet y de YouTube, con el fin de que esta acción siga adelante. Netflix fue la primera en apoyar la iniciativa y redujo las tasas de bits de su contenido. Durante los próximos 30 días, han prometido también reducir su huella alrededor de un 25% a través de las tasas de bits de todas sus transmisiones en Europa. Francia, por su parte, ha pedido a Disney que retrase el lanzamiento de su plataforma Disney+ para facilitar la carga de la infraestructura, debido a que los niños confinados en casa podrían hacer maratón con su contenido. En Reino Unido, en cambio, han observado qu

Portada 8 may 2020

Coincidencias entre el contagio del coronavirus y un ataque con 'malware'

Los virus biológicos y los virus informáticos ?incluyendo dentro de esta categoría todo tipo de software malicioso, ransomware o troyanos? comparten patrones similares de propagación, en los que se incluye el contagio por proximidad, la capacidad de destruir a su huésped o de mutar para obstaculizar que el sistema inmunológico haga su función. Esa capacidad de mutar, que le habria servido al COVID-19 para pasar de un animal al ser humano, está muy presente en el malware polimórfico, capaz de modificar su código cada vez que infecta a un nuevo equipo para camuflar su presencia, dificultando así su detección por parte de los sistemas de protección instalados en los equipos. Estas técnicas de mutación son habituales entre distinto tipos de software malicioso, como el ransomware, los troyanos bancarios o el spyware. Uno de los factores más importantes a la hora de hacer frente a una epidemia es tener en cuenta la velocidad de propagación del virus y la importancia de los daños que puede causar. Al COVID-19 se le ha atribuido una velocidad de propagación moderada ya que solo puede transmitirse por vía aérea o mediante objetos que han sido previamente manipulados por personas portadoras. A pesar de haberse registrado una larga lista de muertes a causa del coronavirus detectado inicialmente en la ciudad china de Wuhan, esta pandemia no tiene un índice de mortalidad tan elevado como otras más habituales y conocidas como es el caso de la gripe común, por ejemplo. Conocer cuál es la velocidad de propagación del virus es uno de los retos más importantes que deben afrontarse para frenar la expansión de la enfermedad. Exactamente lo mismo sucede cuando se detecta una nueva amenaza informática. Por poner un ejemplo algo más gráfico, no tiene la misma velocidad de propagación un malware que tiene como vector de ataque el correo electrónico o una descarga desde Internet para después propagarse por toda la red empresarial que un malware que se transmita desde una

Te recomendamos...
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/

Portada 8 may 2020

Las operadoras alertan del exceso de uso de internet y móvil por la cuarentena

Las 5 principales operadoras españolas con red propia, piden a los españoles un uso responsable de las redes fijas y móviles debido al increíble aumento de tráfico que se ha dado tras el anuncio de la cuarentena de la población para contener el coronavirus. En un comunicado conjunto, las operadora con red propia como son Movistar, Orange, Vodafone, Grupo Masmovil y el Grupo Euskaltel, piden a los ciudadanos que hagan un uso responsable de las redes, tanto de fibra óptica, ADSL y redes móviles, para mantener una buena calidad de conexión Según la nota facilitada por Telefónica las redes de internet fija han visto un incremento del 40%, mientras que el uso de las redes móviles por voz han crecido un 50%, mientras que el uso de redes móviles de datos han crecido 25%. Las operadora aseguran un funcionamiento correcto de las redes durante todos los días en esta situación, gracias a tener equipos críticos aislados para mantener sus redes, pero si las redes se saturan, será normal una reducción de velocidad y calidad. Estas son las recomendaciones que todas las operadoras nacionales piden a los españoles: Descarga solo los documentos o archivos que de verdad necesites, y si pueden esperar, hazlo por la noche o en las ?horas valle? con menos concurrencia de tráfico (entre las dos y las cuatro de la tarde y entre las ocho de la tarde y las ocho de la mañana). Siempre que sea posible, no mandes ficheros de mucho peso -vídeos, ppts?-. Envía enlaces o rutas hacia donde estén almacenados. Y, si es imprescindible enviarlos, comprímelos antes o dales un formato que pese menos (de ppt a pdf, por ejemplo). Utiliza herramientas de colaboración como Teams o Slack, y si puedes, no siempre lo hagas con vídeo. Evita los mails masivos. Utiliza el teléfono fijo en vez del móvil para realizar llamadas cuando sea posible. Y, sobre todo, optimiza el tráfico para lo que de verdad necesites: mail, trabajo en remoto, conferencias, aplicaciones escolares y de educación, acceso a

Portada 8 may 2020

Impacto del Covid-19 en las empresas españolas

La crisis sanitaria del Covid-19 está teniendo un enorme impacto en las empresas en nuestro país. Hasta la fecha no se había producido un fenómeno de estas características que combinara un choque de demanda, debido al confinamiento de los ciudadanos en sus casas tan solo pudiendo adquirir productos básicos, y de oferta, fruto de la paralización de numerosas cadenas de producción por la falta de materiales. "Ante esta situación sin precedentes el Gobierno y las Administraciones Públicas han aprobado una serie de medidas para mitigar el impacto económico del coronavirus. Los expertos de KPMG valoran las principales consecuencias de la crisis sanitaria: La prioridad debe ser proteger la salud de los ciudadanos y ayudar a que los centros sanitarios tengan los máximos recursos. A pesar de ello, las empresas deben gestionar el mantenimiento de la actividad y las tensiones de liquidez en su tesorería, siendo positivas, en este sentido, las medidas de financiación puestas en marcha por las administraciones públicas. En esta nueva coyuntura en la que estamos la gestión de las personas es clave. Las empresas deben mantener la cohesión de los equipos trabajando en remoto al tiempo que cuidan de sus familias. Los retos para conciliar la vida laboral con la familiar son aún mayores y las empresas deben proporcionar pautas para optimizar la manera de teletrabajar." "Es difícil hacer pronósticos de cómo va a ser el consumo del mundo post-Covid. Dependerá de cómo evolucione la economía, del impacto de las medidas públicas para contener el golpe y de cuáles son los nuevos hábitos de consumo." "La situación actual del consumidor es de aceptación y modificación de los hábitos de consumo, especialmente hacia el online, que está experimentando un crecimiento en todos los sectores. Se están observando incrementos acentuados muy puntuales y limitados en el tiempo de compras de artículos de primera necesidad como alimentos frescos (principalmente en tiendas físicas) y no perecederos,