Anda lejos Fernando Savater de las posiciones extremas y pesimistas. Nunca las ha tenido, mucho menos ahora que toca poner manos a la obra, al menos en lo que a educación respecta. Humanista a contrarreloj –se reparte entre las columnas de prensa, el ensayo y la docencia- , Fernando Savater ha intentado rescatar tanto en sus libros como intervenciones públicas el sentido original de la palabra ciudadanía. Todo cuanto hacemos comporta un quehacer político, dice. Por eso, la importancia de la educación: porque transmite y completa ese marco. "Educar para formar ciudadanos significa también formar gobernantes. Todos los ciudadanos son gobernantes aunque deleguen en sus representantes ese poder de gobernar", asegura el filósofo y escritor vasco
Nuestra sociedad tiene en sus niños y jóvenes su tesoro más preciado, pues somos conscientes de que ellos representan la continuidad generacional de quienes hoy somos sus padres, abuelos e incluso maestros y por ende en ellos como dijo José Martí está la “esperanza del Mundo”.En esa esperanza se cifran los anhelos de que al crecer ellos sean mejores que nosotros, más cultos y preparados para desempeñarse competentemente en su trabajo, a la vez que educados. La educación está en la base de este crecimiento humano, en particular de la moral y los valores morales, los que están en el centro a la calidad de la persona, empezando por sus sentimientos y cualidades que lo distinguen en sus relaciones, la forma de expresarse en la comunicación con los demás y el trato.
Contenedores para la Cultura Científica - 6. La sociedad digital
“Desconectar para reconectar”. Ese es el lema de alguno de los centros que ofrecen programas intensivos de desintoxicación digital. Y es que cada vez son más las personas que se ponen nerviosas y tienen taquicardia o sudor cuando no pueden consultar su teléfono. Es decir, que padecen el síndrome de abstinencia para el celular, una reacción fisiológica no muy distinta a las que sufren los adictos a las drogas o el juego.
La periodista Eva Millet acaba de publicar el libro ’Niños, adolescentes y ansiedad: ¿Un asunto de los hijos o de los padres?’, En el que hace una radiografía de cómo la ansiedad se manifiesta en los niños y jóvenes y destaca su relación con una crianza sobreprotectora.
Finlandia registrado como uno de los países que mejor ha gestionado la educación, decidió (luego de experiencias previas) que a partir del año lectivo 2016-2017 se aplicaría el “phenomenon learning”, que “no es otro método que la sustitución de las tradicionales asignaturas por proyectos y trabajos de investigación”, […] “las clases serán desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos ya no tendrán que ir a las clases a dar matemáticas o ciencias, sino que ahora , en lugar de adquirir conocimientos aislados sobre diferentes materias, lo harán de forma activa.
Karina A. Rizzo. Bs. As. Argentina.
En este artículo reflexionaremos sobre las múltiples alternativas que nos da la red para comunicarnos, informarnos, capacitarnos, expresar nuestras inquietudes, entre otras tantas bondades como así también nos alertará sobre algunos peligros que nos asechan. Asimismo, descubriremos otras opciones de participación social, no tan conocidas y cómo los docentes podemos aprovecharlas
Edwin Oswaldo Flores lazo, San Miguel, El Salvador.
El texto ofrece un análisis sobre la importancia de formar ciudadanos digitales. Jordi Adell menciona que la ciudadanía digital “trata de educar para ser ciudadanos, críticos, libres e integrados en el mundo real y el digital“. A través de las siguientes líneas se presentan un par de argumentos críticos sobre la importancia de desarrollar una ciudadanía digital partiendo de la afición por certificarse en distintas ramas de las tecnologías.
Las redes sociales han transformados la forma de vivir y comunicarse de sus usuarios. Esos usuarios son cada vez más (más de un billón) y cada vez más jóvenes. Estas redes son agentes importantes e la formación de su identidad y pueden considerarse como nuevos agentes de socialización. La escuela se ve trastocada por esta influencia. Es necesario que lo comprenda. Es momento de reaccionar
Cultura Científica CSIC, Agencia SINC. Inventar métodos más seguros para enviar información cifrada es la principal tarea de Luis Hernández Encinas. Aunque su trabajo recuerde al de los espías de películas y novelas del género, las apariencias engañan. Este matemático, que dirige el departamento de Tratamiento de la Información y Criptografía del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información ’Leonardo Torres Quevedo’ (CSIC), habla sobre ciberseguridad, escándalos por el espionaje y divulgación en esta entrevista
María del Rosario Cakic.
Al enseñar ciencias en la educación media de nuestro país uno de los principales obstáculos que encontramos, y no exclusivo de las ciencias, es lograr la motivación de nuestros estudiantes.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
Ciudadanía digital - Educación Escolarpublicada el ( 14 jul 2020 ) por Fabian |
En estos tiempos, se ve reflejada que la tecnología ha hecho que mediante las redes sociales y otras aplicaciones podamos comunicarnos a distancia y para otros casos nos ayude en la educación y el aprendizaje. |