Desde hace años, los maestros han venido denunciando en las calles la precariedad de nuestro sistema educativo. Pero ahora, por el tema de la pandemia, al presidente Iván Duque y a la Ministra de Educación se les ocurrió que una de las formas de evitar el contagio masivo en el país es suspender las clases presenciales en los planteles educativos. Para superar esa suspensión, la alternativa es fomentar los “recursos disponibles”, con acceso a la virtualidad y a computadores, con planes individuales y ajustes razonables para los estudiantes con discapacidad, con manejo del tiempo por parte de los alumnos, con motivación de los cuidadores, con diversidad de recursos accesibles, con prácticas pedagógicas flexibles, entre otros.
Todo lo anterior suena muy bonito, pero surgen las preguntas. ¿La educación preescolar, básica y media en Colombia está preparada verdaderamente para todo esto? ¿Estamos preparados en el país para la educación virtual? ¿Se tienen en cuenta a los estudiantes menos beneficiados?
El señor Iván Duque y la ministra Maria Victoria Angulo, se muestran plenamente convencidos de que están dirigiendo el sistema educativo de Singapur, de Finlandia, de Corea del Sur o cualquier nación del primer mundo. Se les olvida que en nuestro país hay brechas enormes en lo que tiene que ver con acceso universal, canasta educativa, implementación de jornada única, relaciones técnicas, infraestructura educativa y educación rural. Desconocen que miles de familias del país carecen de conectividad, de computadores y de otros dispositivos electrónicos que les permita acceder al conocimiento desde sus casas, es decir, no se han enterado que, en Colombia, según estudios del año 2019, el 38% de las personas no usa internet y el 50% de los hogares, ni siquiera lo tiene. Y no son estudios realizados por nosotros como organizaciones sindicales para hacerlos ver mal, ni mucho menos, son datos publicados por el mismo Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Y obviamente, esta situación está estrechamente relacionada con la complejidad geográfica del país y con el abandono del gobierno, lo cual obviamente impide que las facilidades de la era digital lleguen a todas y cada una de las regiones del país. Por lo anterior, le demostramos nuevamente a usted, señor Duque, la importancia que tiene para el país invertir mayores recursos en la educación de los niños, niñas y jóvenes de Colombia, porque con esto está demostrado que el país no está preparado para la educación virtual.
Comentario Anonimo: "No sólo es un tema de conectividad. Sistemáticamente los maestros se han negado a prepararse para la virtualidad, porque entre otras cosas, es posible hacer seguimiento inequívoco de cuáles son sus prácticas en el aula. Se ha puesto ahora en evidencia que algunos resuelven descargando su responsabilidad con más tareas a estudiantes y padres de familia, otros con sopas de letras y crucigramas, otros tratan de hacer entretenimiento on line, otros no tienen un discurso preparado y sólo improvisan y divagan. Aquí todos deben poner de su parte. También hay estudiantes que le dicen en línea al maestro ‘papacito’, otros que hacen preguntas impertinentes, otros que preguntan evidenciando qué no hicieron las lecturas".
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.