Redes sociales: Una herramienta superficial contra el racismo
 
icono de búsqueda de contenidos

Redes sociales: Una herramienta superficial contra el racismo

El Universo | 16 jun 2020


“No se tomó conciencia. Todo lo contrario”, dice la investigadora Meredith Clark sobre las protestas contra el racismo, tanto en las calles de Estados Unidos como en las redes sociales, tras la muerte de George Floyd, asfixiado por un policía blanco.

Gracias a las plataformas “las personas se sienten incómodas. Ven el racismo en la cara, se reconocen a sí mismas y reconocen a las víctimas. Están afectadas. Pero su comprensión sigue siendo superficial”, dice Clark, experta en medios de la universidad de Virginia. A pesar de las acciones del movimiento Black Lives Matter, los intelectuales afroestadounidenses apuntan a los límites de las redes sociales.

Dudan, por ejemplo, que la difusión de videos sobre la brutalidad policial haga evolucionar a la opinión pública más allá de generar reacciones viscerales. “Es bueno que podamos presenciar y acumular evidencias, pero si todo queda solo en el shock del momento, no hay tiempo para reflexionar”, observa Kyra Gaunt, profesora de la universidad de Albany. “Queremos compartir videos una y otra vez porque es muy brutal y al mismo tiempo no queremos hacerlo porque es muy brutalizador, traumatizante, desencadenante, y eso se torna normal”, reflexiona.

A pesar de las acciones del movimiento Black Lives Matter, los intelectuales afroestadounidenses apuntan a los límites de las redes sociales. Queda en el shock del momento.

 

Otros no se conforman con las redes porque ellas no rompen las barreras raciales y sociales sino que las reproducen. "Su principal defecto es que quedamos dentro de nuestra cámara de eco", advierte la periodista Joshunda Sanders. "Si en la vida real no socializas con gente afro o socializas pero es improbable que te cuenten las microagresiones que sufren habitualmente, entonces no conoces a lo que están expuestas", dijo.

Pero no hay alternativas y la militancia en las redes sociales tiende a imponerse de hecho. “Estamos una posición de constante lucha y conflicto para ser vistos como humanos, pero, al mismo tiempo, debemos continuar con nuestras vidas”, explica Meredith Clark, citando la “doble conciencia” del que hablaba el sociólogo estadounidense y activista de los derechos civiles William Edward Burghardt Du Bois.

Temas relacionados:

redes sociales

blacklivematter

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/