Lo más sorprendente son las diversas instituciones cafeteras y especialmente a la existencia del “Fondo nacional del Café”, una institución agrícola probablemente única a nivel global. Además, el café de Colombia disfruta de ciertas características biológicas sorprendentes e inusuales.
La economía del café
Si viajas a Colombia observarás como el café forma parte de la vida cotidiana de los colombianos. Por ejemplo, la gente seca el café incluso en la misma acera de la calle en los pueblos, no importa que este lado del paso de los coches y autobuses, el transporte por excelencia del país. Se estima que el sector de café colombiano genera empleo a más de 720.000 personas, y supone el 16% del PIB agrícola del país. Colombia exportó en 2017 unos $2.800 millones, casi el triple del valor exportado en el año 2002, a pesar que la cotización del café se situó algo por encima de los $1 por libra, cuando en 2011 alcanzó los $3 por libra de café su máximo en los últimos diez años. Tras las exportaciones de petróleo y de carbón, el café supone cerca del 5% del total de exportaciones del país.
Las condiciones ideales para el cultivo de café se encuentran entre los 1.200 y 1.800 metros de altura sobre el nivel del mar, con temperaturas templadas que oscilan entre los 17 y los 23 grados centígrados y con precipitaciones cercanas a los 2.000 milímetros anuales, bien distribuidos a lo largo del año. El café necesita de unas condiciones climáticas específicas, un tipo de suelo, de temperatura, precipitación atmosférica y altitud sobre el nivel del mar. El cultivo del café en Colombia está ubicado, en su gran mayoría, sobre el perfil de las laderas de sus tres cordilleras. Como nos explicaban en la hacienda cafetera, en la mayoría de países del mundo, por encima de los 1.200 metros de altitud mayoritariamente hay rocas y piedras y se producen heladas cada invierno, lo que imposibilita su cultivo.
Mapa de las cosechas de café en Colombia. El llamado “Eje Cafetero” está alrededor de Caldas, en el centro del país. América latina produce el 70% del café mundial. No solo es Brasil y Colombia, los dos líderes, también Honduras, una potencia emergente, Perú, Guatemala o México se sitúan entre los 10 principales, produciendo además en gran parte café arábica. Colombia, el tercer mayor productor mundial, produce únicamente el café de la variedad arábica, el de mayor calidad. Vietnam el segundo mayor productor mundial solo produce la variedad robusta, el de menos calidad y usado para los cafés instantáneos. Brasil, el mayor productor mundial produce ambas variedades. El café colombiano se exporta en su práctica totalidad. De los 14,2 millones de sacos de 60 kg producidos, la medida estándar, 13 millones se exportaron y solo algo más de 1 millón se quedaron para el consumo interno.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.