Los granos de la cosecha de café, una de las dos del 2020, se muestran rozagantes en medio de la crisis que salpica a la mayor parte de los sectores de la economía del país.
Tan pronto se cumpla la fecha del primer confinamiento nacional, a mediados de abril y principios de mayo, empezarían a recolectarse 6,5 millones de sacos que, en las actuales circunstancias, son una luz en este horizonte de incertidumbre para las familias que dependían de actividades informales que quedaron congeladas por el aislamiento obligatorio en la contingencia por covid-19.
Justamente, mientras otras ramas de la economía ven el panorama gris, el alto precio del dólar puso a la caficultura en lo que el gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez, considera “una realidad muy interesante”.
Y es que hay café cosechado pese a la reducción en la producción de enero (-19 %) y febrero (-9 %), lo que Vélez cataloga como algo normal en esos meses. El precio interno por carga ha llegado a niveles récord, por encima del 1’300.000 el miércoles 25 de marzo. En la bolsa de Nueva York, hace rato que la libra del grano se cotiza más arriba de un dólar.
Y ahora se suma otra posible ventaja: la oportunidad de que los colombianos ‘encerrados’ aumenten el consumo per cápita, que hoy es de 2,2 kilos por año. “Colombia lleva décadas invirtiendo en aumentar el consumo per cápita de café a niveles de los de Brasil o Estados Unidos; resultando en un fracaso tras otro. Nunca antes tuvimos la atención de todo el país cautivo y concentrado frente al televisor como ahora. Hay 2.000 o más nuevas marcas de cafés especiales listas para probar y comparar con el sabor de la pasilla”, señaló Oswaldo Acevedo, dueño de la empresa Café Mesa de los Santos.
Un panorama favorable
Sobre el precio interno por carga de café pergamino, el gerente de la Federación de Cafeteros dice que si pusiéramos el retrovisor, “hace un año estaba en la mitad. Es decir, se ha duplicado en 12 meses, una buena noticia para las 530.000 familias que en el país dependen de este producto”.
En términos de producción, si bien se han perdido más de 60.000 entre 2015 y 2019, porque los bajos precios que se venían dando hicieron que los productores migraran hacia otros cultivos, la productividad ha aumentado, según relata Vélez.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.