El uso de las redes sociales tiene varios objetivos, entre ellos el entretenimiento, la comunicación entre grupos familiares, profesionales o sociales, y especialmente la búsqueda de información. Un desafío reconocido con esta pandemia es la rápida difusión de información falsa, las llamadas "fake news", que preocupan a las autoridades, especialmente en el área de la salud, por difundir tratamientos falsos, medicamentos y curas prometedoras, que no son más que trampas. Durante la pandemia de COVID-19 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el papel principal de los medios de comunicación, llamando al exceso de información - no siempre confiable - de 'infodemia', una pandemia de información, siendo difícil para las personas reconocer fuentes autorizadas y orientaciones confiables cuando las necesitan.
Las agencias internacionales como la OMS, incluyendo la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las Naciones Unidas, los Ministerios de Salud y las asociaciones y sociedades científicas, entre otras, han dedicado páginas en sus sitios web y redes sociales al COVID- 19 con información confiable, respaldada por evidencia científica y la opinión de expertos de todo el mundo para informar y guiar a profesionales de la salud, educadores, gerentes y tomadores de decisiones sobre las mejores prácticas y los últimos desarrollos en la pandemia en el ámbito de sus acciones.
Además, las plataformas de redes sociales firmaron alianzas para proporcionar información de calidad. Facebook ahora tiene una guía del centro de informaciones COVID-19, Google Scholar presenta en su página de inicio opciones para buscar artículos científicos sobre la pandemia en los periódicos internacionales más reconocidos, en los repositorios de preprints medRxiv y en la página del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC); Whatsapp lanzó una función para mantenerse conectado durante la pandemia con información confiable. Twitter, a su vez, cuando muestra resultados con el hashtag #COVID19 en Brasil, sugiere y muestra el enlace al sitio web del Ministerio de Salud.
Estas iniciativas también tienen como objetivo realizar campañas para el lavado de manos, quedarse en casa, cómo usar las máscaras correctamente, qué hacer si uno tiene síntomas de COVID-19, cuando buscar un servicio de salud, la atención especial que debemos tener con los ancianos, las mujeres embarazadas y los niños, etc. Al compartir información calificada y campañas como las mencionadas en las redes de contactos personales, todos contribuyen con las autoridades y la sociedad para reducir el contagio y evitar sobrecargar los servicios de salud.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.