La abogacía y la importancia de la comunicación oral.
JUVENTUD UNIVERSITARIA
JUVENTUD UNIVERSITARIA 
icono de búsqueda de contenidos

La abogacía y la importancia de la comunicación oral.

En general para todos los profesionistas, pero especialmente ara quienes ejercen la abogacía es indispensable saber comunicar de forma adecuada su pensamiento.

Flor de María Barrientos Díaz. | 2 jun 2020


En general para todos los profesionistas, pero especialmente ara quienes ejercen la abogacía  es indispensable saber comunicar de forma adecuada su pensamiento. No basta con tener muchos conocimientos si no se es capaz de articularlos adecuadamente a fin de compartirlos con otras personas. Eso es lo que hacen los abogados cuando redactan una demanda, por ejemplo ya que en dicho documento los hechos se conforman como la parte medular del escrito puesto que son los que se encuentran sujetos a litis… ”Los hechos son lo más importante “del escrito ya que estos están sujetos a litis y estos deben ser claros y específicos para la acción, ya que de no ser así no se tendrá la oportunidad de llevar un buen proceso en la litis por tanto al no ser  específicos desde el momento de redactarlos, carecerá de elementos para que esto llegue a un buen fin. Cuando se ejerce una acción de prescripción adquisitiva, la narración lógica y cronológica de hechos es tan importante que omitir la explicación del origen de la posesión conllevaría la imposibilidad de acreditar un elemento esencial de dicha acción” , o bien “en un litigio relativo a una compraventa, la narración precisa de hechos sobre el pacto del precio y la cosa es el centro de cualquier

reclamo en tal sentido”   narras solo que eres dueño de un predio pero no narras el por qué tienes esa posesión es una demanda incompleta, demostrarla en juicio de forma clara, desde precio pactado y la cosa, es decir especificar qué cosa es y donde se encuentra  ubicado, en el caso de un inmueble, lo que se tiene que contestar.

Una adecuada comunicación requiere capacidad de síntesis, claridad en el uso de conceptos, propiedad en el lenguaje (no abusar de tecnicismos, pero tampoco exagerar con el uso de lenguaje coloquial), ordenación correcta de las partes del mensaje que se busca transmitir, etcétera.

En la actualidad los abogados deben saber expresarse tanto por escrito como de forma oral, ya que cada vez es más amplio el número de materias en las que los juicios orales van tomando gran importancia.

Para lograr una buena expresión escrita es necesario que los docentes les pidan a los alumnos que redacten ensayos y textos de distinta naturaleza ya  que eso es un “instrumento” que ayuda. Por ejemplo, pueden pedirles breves resúmenes de lecturas de  un tema que se haya visto en clase, que el docente  encargue, redacción de iniciativas de reforma constitucional o legal, proyectos de sentencia, etcétera. Lo importante es que los alumnos vayan ejercitando su capacidad de redacción desde la carrera y no se esperen hasta el momento de emprender su práctica profesional.

En las universidades de Estados Unidos el aprendizaje de una correcta expresión escrita es tan relevante que los alumnos llevan cursos de redacción. No se considera que deba ser algo que corresponda enseñar solamente en la educación preuniversitaria, sino que se refuerzan profundizan las habilidades de redacción y sintaxis una vez que los estudiantes alcanzan un nivel universitario.

Esto se debe en alguna medida a las deficiencias con las que llegan los alumnos a los cursos superiores. Muchos de ellos arrastran deficiencias de la educación básica que si no son eliminadas, supondrán un obstáculo considerable para el aprendizaje que deben llevar a cabo en la carrera. Quizá en México se podría valorar la necesidad de impartir algunos cursos semejantes en los primeros semestres de la carrera o bien en algún curso de la universidad para que los alumnos pudieran tomar de forma voluntaria para superar sus problemas de expresión escrita.

Los alumnos deben tener la oportunidad (y la correspondiente obligación) de escribir mucho a lo largo de la carrera. Los docentes pueden  pedirles informes de lectura, comentarios a sentencias, redacción de escritos procesales (demandas, contestaciones, 

alegatos, recursos, etcétera) ya que es una herramienta útil de aprendizaje. No olvidemos que la escritura requiere de mucha práctica, de modo que cuanto más escriban nuestros alumnos más mejorarán en sus habilidades expresivas.

Lo que se debe desarrollar en el alumno (y el docente hará bien en recordárselos permanentemente) son tres cosas principalmente:

A) Una redacción bien organizada, en la que los distintos aspectos tratados en el texto lleven el orden de exposición adecuado

B) Claridad, ya que no importa lo profundo que pueda parecer o que en efecto sea un texto si resulta incomprensible. La claridad es un requisito indispensable para que cualquier comunicación tenga sentido y pueda cumplir con la meta de lograr transmitir un mensaje.

C) Y capacidad de persuadir, ya que el papel del abogado es siempre (o casi siempre) convencer al lector de que quien está escribiendo tiene la razón. Los abogados normalmente escriben para convencer, para demostrar un punto, para persuadir a un juez o a una autoridad. La capacidad de persuasión y la inteligencia para demostrar la razón que le asiste a uno es algo que siempre se debe tener en cuenta en la enseñanza de la expresión escrita de ahí proviene la importancia de que en los actuales programas de estudios de Derecho en México, la teoría argumentación y la argumentación jurídica  sean asignaturas obligadas para las y los estudiantes, dado que precisamente la argumentación consiste en explicar y llevar a la praxis las técnicas de hablar de distintos tópicos utilizando razones suficientes para convencer y persuadir a través del discurso verdadero, claro y preciso y desde luego a través de la utilización del planteamiento de los problemas y sus soluciones utilizando la norma jurídica como sustento.

Respecto a la expresión oral, los alumnos también deben ser preparados a lo largo de sus estudios de licenciatura. Para capacitarlos en el sistema de audiencias orales es indispensable que hagan simulaciones de juicios en aulas diseñadas con ese propósito. En esas simulaciones los alumnos deben desempeñar los distintos papeles que un abogado adopta en la práctica. Es decir, un día tienen que ser defensores, otro serán jueces y en otro más serán los fiscales. Lo importante es que comprendan el diferente papel que desempeña cada parte procesal y que sepan asumirlo como propio, utilizando las facultades y prerrogativas que se contienen en las normas jurídicas. Ese tipo de prácticas, ayudara a  los jóvenes estudiantes a quitar el llamado “miedo escénico”, que no es otra cosa más que los nervios que todos hemos sentido alguna vez en nuestra vida al hablar en público. No es nada fácil pararse frente a un auditorio (sea grande o pequeño) y hablar; sirve mucho tener práctica, ya que de esa forma se aprende a dominar los nervios, a manejar correctamente el tiempo de exposición (para no quedarse corto, pero tampoco excederse), a ordenar los temas que deben exponerse, a hacer mapas conceptuales que nos puedan ir guiando sin necesidad de leer, etcétera.

Ahora bien, en esos ejercicios es importante que los docentes suministren retroalimentación a sus alumnos, de modo que les hagan ver en qué aspectos pueden mejorar y cuáles son sus puntos débiles. Incluso se puede propiciar un espacio para que sean sus propios compañeros los que les indiquen a los estudiantes en qué pueden hacerlo mejor o qué partes de sus mensajes deben ser más claras y precisas. Esta retroalimentación es necesaria tanto para mejorar la expresión oral como escrita.

Hay que tener presente que la capacidad de expresión oral es una de las cualidades que más valoran los empleadores al momento de elegir a quienes ocuparán un puesto de trabajo. La capacidad de hablar articuladamente, de ser claros en su exposición, de lograr una comunicación efectiva, es un elemento que le da muchas ventajas en el campo profesional a los futuros abogados.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/