4TO PROYECTO DE FORMACIÓN INTEGRAL, ENTREVISTA ESPECIAL
In albis 
icono de búsqueda de contenidos

4TO PROYECTO DE FORMACIÓN INTEGRAL, ENTREVISTA ESPECIAL

Realizamos una entrevista a uno de los pilares de este proyecto, hay cosas muy interesantes detrás de todo este evento. El origen de este trabajo es precisamente el 4to Proyecto de Formación Integral, y es por ello, que decidimos entrevistar a una de las organizadoras de este evento, para que nos cuente más a detalle sobre el mismo, ya que muchos de nosotros sólo acudimos por las 40 horas académicas que nos liberan y no sabemos el origen y lo que implica este proyecto.

5 jun 2020

El origen de este trabajo es precisamente el 4to Proyecto de Formación Integral, y es por ello, que decidimos entrevistar a una de las organizadoras de este evento, para que nos cuente más a detalle sobre el mismo, ya que muchos de nosotros sólo acudimos por las 40 horas académicas que nos liberan y no sabemos el origen y lo que implica este proyecto. Hablamos con la Lic. Araceli Mendoza Rosillo, quien es Coordinadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro y también es docente en la misma. 

 

¿Cómo nace el Proyecto de Formación Integral? ¿Quién y qué lo inspiró?

Surge hace más o menos dos años, por parte de la Coordinación de la licenciatura junto con el coordinador de Planeación Académica de ese entonces, el Dr. Ribeiro. Nace cuando se percibe que los alumnos deben cumplir con ciertas competencias, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, conocimientos y valores, tienen que sumar todos estos para el perfil de egreso. Cuando un alumno egresa, lo que ven los empleadores es el perfil de ese alumno, y lo pueden palpar en un programa de estudios al momento en que dicen “Perfil de egreso”. Cuando nosotros detectamos esta parte en la que deben tener competencias, habilidades, destrezas, aptitudes, conocimientos y valores, nos empieza a surgir esa inquietud de decir ¿Cómo les estamos dando a los alumnos las herramientas para que entonces, como egresados, cuando presentan el documento, presenten o salgan con esas aptitudes? En el plan 2012, Representación artística y literaria; en el plan 2017 Talleres de Formación Integral, y como tal, nos percatamos de que ahí hay una materia, y la Facultad es quien debe darle seguimiento a esa asignatura, porque antes se manejaban los cursos sobre propuestas que presentaran, se abrían estos cursos sin tener una planeación, cronograma o seguimiento, por así decirlo. En el momento en que nos damos cuenta de esta materia, y que debemos hacer un perfil de egreso que cumpla con ciertos parámetros para que la Universidad y la Facultad, cuando sean evaluadas por los Organismos de Acreditación  Nacionales e Internacionales, se vea que sí se está llevando como tal, un proyecto, no nada más actividades aisladas; y es por eso que surge la idea de sumar lo que viene en el programa de estudios y  vincularlo totalmente con  la materia  de representación, y con eso, poder entregar constancias que logren avalar que el alumno cursó, estuvo y participó en algunas de las actividades  de la universidad, y que cuando egresen, el abogado tenga más  herramientas o áreas de oportunidad para trabajar. Los conocimientos jurídicos abren un campo de oportunidad enorme, pero tener capacidades como por ejemplo, en este caso, periodismo, literatura, escritura y oratoria, nos permite entonces, incursionar en otras áreas, ya que, por lo regular, los Licenciados en Derecho no van a entrar al momento, en el área que a lo mejor desean, porque para ello se necesita escalonar los diferentes puestos, y si en el primer trabajo, lo que te ofrecen es vincularte con medios de comunicación, ya se cuenta por lo menos con un esquema, en que tendrá conocimientos base . Se busca dotar a los estudiantes de todo eso, y que se les quite el miedo o pánico a poderse atrever a más cosas, a lo nuevo o diferente.

¿El área de Coordinación de la Licenciatura, es la única que interviene, o hay alguna otra área?

No, no es la única. Hay un Comité que involucra a la Coordinación de la Licenciatura en Derecho, la Coordinación de Planeación Académica, la Coordinación de Vinculación de Egresados, el encargado de la Materia de Representación y Talleres de Formación, y aparte están 4 alumnos, que son los consejeros académicos de la Facultad de Derecho.  

¿Cuál es la finalidad del Proyecto de Formación Integral? ¿Obtuvo los resultados que esperaba?

La finalidad es, como ya lo comentaba al inicio, que logremos un perfil de egreso, entonces, los alumnos puedan desarrollar otras habilidades o actividades a parte de las jurídicas.

Ahora no podemos decir si se han obtenido los resultados esperados, pues apenas estaremos palpando los resultados, dado que tiene muy poco que se implemento este proyecto, y necesitamos que estas generaciones que lo han tomado egresen, para ver si realmente ha rendido frutos. Lo que podemos decir es que, a corto plazo, en lo poco que se ha visualizado de forma interna, sí ha tenido un gran impacto, tan es así que cuestiones como de literatura, poesía, los cortometrajes y las fotografías, las han sumado a las actividades de la universidad dentro de lo que es la Gaceta Universitaria, ya que ha llamado la atención que una ciencia tan rígida, como lo es el Derecho, este explorando en otras áreas y otras actividades.

¿Qué respuesta se tuvo desde el Primer Proyecto hasta el actual, por parte de los Estudiantes? ¿Cuál de ellos ha tenido baja participación y cuál máxima?

El Primer Proyecto fue el que registró menos participación, pero no fue por falta de interés, sino por el desconocimiento a lo que se iban a enfrentar dentro, además de esto, en este Proyecto se limitó el ingreso a un grupo más pequeño, donde sólo se admitió a 60 personas, este grupo empezó a replicar qué era lo que se estaba viendo en este Proyecto, y los demás comenzaron a interesarse. Es así que para los posteriores proyectos se fue aumentando el número de participantes hasta limitarlo a un máximo de 100 a 120, esto para evitar que se pierda la atención que se debe dar a los alumnos; tratamos de abarcar lo más que podemos.

¿Qué tan complicado y cómo es la selección de lo ponentes que participan en el Proyecto?

Es bastante complicado, el Proyecto se planea un semestre antes, por ejemplo, ahorita ya estamos preparando el 5to Proyecto de Formación Integral. Se busca siempre que los ponentes que se presenten tengan un perfil muy bueno y bastante amplio, para que los alumnos vean todo lo que pueden alcanzar. También es complicado en el sentido de que buscamos innovar y no ser repetitivos, cada modulo es un mes y pues entonces ya llevamos 16 módulos sin repetir, buscando diferentes ponentes en cada uno, lo que implica un reto, además son personas que asisten de manera voluntaria y lo que buscan es sumar o aportar algo en los estudiantes, ya que estos no cobran cantidad alguna, por lo tanto, el reto es triple ya que se tiene que buscar a nuevos ponentes, que no nos cobren y nos regalen parte de su valioso tiempo en viernes social. El trabajo ha sido muy duro, pero hasta el momento lo hemos logrado, hay varios maestros que ya han participado y les ha gustado la idea, incluso ellos me han dicho “¿Cuándo van a hacer otro?, me invitan", “Yo puedo participar en este”, entonces, creo que es buena la sinergia que se ha creado, y pues los resultados los dan los chicos, quienes suman a esto y los ponentes que aportan lo suyo.

¿Cuál es el mayor reto del Proyecto de Formación Integral?

El mayor reto para nosotros es que este no se pierda a pesar de los cambios administrativos, y se convierta en una exigencia de los alumnos hacia las nuevas administraciones, para no dejarlos sólo con conocimientos jurídicos, sino con el desarrollo de más competencias para su ejercicio profesional, y que de esta manera puedan incursionar en más ámbitos.

¿Cómo y quién escoge los módulos a tratar en el Proyecto de Formación Integral?

 El mismo Comité que mencione anteriormente, aunque también los alumnos y maestros pueden mandar propuestas por medio de una petición ante el Consejo Académico de la Facultad, y este las turna a la Comisión quien sesionará y revisará cada una, a fin de ir incluyendo las más viables y así armar los módulos. Después de esto se dictamina y se vuelve a someter a la aprobación del Consejo Académico para que tenga el valor curricular.

¿En este Proyecto se pueden inscribir únicamente alumnos de la Facultad o está abierto para toda la Comunidad Universitaria? 

Únicamente se pueden inscribir alumnos de la Facultad, es únicamente para ellos ya que es gratuito y se trata de abarcar a nuestra población estudiantil, que es la que nos preocupan y estamos formando.

¿Se ha pensado en la posibilidad de cobrar el registro al Proyecto, y de esta forma abarcar un campo más amplio?   

 ¡NO!, no se ha pensado en la posibilidad de lucrar con el Proyecto de Formación Integral, porque, como ya lo dije, se hizo con la intención de ayudarlos en una de las materias, que sería talleres de representación y formación artística, y esta viene dentro de la carga curricular.

¿Cómo afecto la pandemia a la organización del Proyecto?

Sólo nos retrasó un poco en retomar las sesiones, también afecto en el cambio de algunos ponentes y la reducción de sesiones para poder terminar con el ciclo. Siento que no son afectaciones, sino inconvenientes que se presentaron, pero se pudieron resolver. Los ponentes a los que recurrimos en un segundo momento para que nos apoyaran, pues, fueron igual, de excelente calidad, uno de ellos el Director de Estudios Constitucionales y el Director de un famoso Periódico local.

¿Se cancelaron algunas de las sesiones programadas? ¿Hubo cambios de último momento en los ponentes?  

Se cancela únicamente una sesión de las programadas, y las demás se mantuvieron.  

Sólo hubo un cambio, que fue el Director del periódico.

¿Cómo deliberaron que el producto final del Proyecto fuera un periódico?

Por la vinculación que se tiene con los módulos. Los productos finales se eligen, piensan y analizan de tal forma que se relacione con todo lo que ya se vio dentro de los módulos, en este caso, el periódico implica el fenómeno de las redes sociales, que ya es parte de nuestra vida; también la redacción, ya que los abogados deben saber redactar; la interpretación debido a que después de conocer un hecho debo buscar la forma de trasladarlo al público.

Cada modulo es parte de lo que se puede leer en los periódicos, pero además son de gran ayuda para los estudiantes, ya que, por ejemplo, en el primer módulo, denominado “educación financiera”, se les enseñó a los participantes cómo manejar sus recursos y cultura tributaría desde ahora; el de

“redacción”, que tiene que ver con el periódico y su estructura, y finalmente el de “la prensa y la política”, que es el módulo en el que nos encontramos ahora, y es un tema bastante recurrente en los medios de la prensa.

¿Algo más que considere importante, y nosotros hayamos omitido referente al Proyecto?

Sí, el hecho de que la Facultad de Derecho fue la primera en realizar estas actividades integrales (frente a otras licenciaturas) para dotar a los estudiantes de diversas herramientas, o tratar de acercárselas.

La Facultad es pionera en proyectos, tan es así, que cada que hay un cierre de Proyecto la rectora nos acompaña a la entrega de constancias, dado que ha visto el impacto que este Proyecto ha tenido en los jóvenes, ve que los estudiantes cuentan con muchas más herramientas, y creo que esto es algo importante que no se debe de perder, y a partir de esto se ha visto que varias facultades han abierto sus esquemas o proyectos integrales, y eso, además de darnos alegría impone un reto más grande, que es mejorar, cuando hay competencia uno mejora y eso sólo nos hace seguir trabajando para ser los mejores de los mejores.

¿De manera logística, qué personas hacen posible la realización del Proyecto de Formación Integral?

Pues son muchas personas las que intervienen, aunque primeramente debo mencionar al Director de la Facultad, quien nos dio el voto de confianza y permitió la apertura del proyecto; también a las personas  que hacen los esquemas de diseño, publicidad, las convocatorias, los registros que deben llenar los alumnos; al Comité; al personal de intendencia, que cada viernes nos tiene todo limpio; a los de audiovisual que nos preparan la sala para las ponencias,  y finalmente pero no menos importante, a los chicos que están haciendo su servicio y prácticas profesionales en la Coordinación de la licenciatura, que cada viernes andan de aquí para allá revisando que todo esté listo para las ponencias y son Lau Aboytes, Brandon Corzo, Lupita Vivencio y Laura García.

 

    

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
El Hermes
https://press.parentesys.com/30401/
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/