El conflicto y su papel en la sociedad civil.
El Socio del Ámbito Social
El Socio del Ámbito Social 
icono de búsqueda de contenidos

El conflicto y su papel en la sociedad civil.

Tras conocer la experiencia de varias generaciones que han participado en múltiples guerras y conflictos armados, las sociedades han desarrollado diferentes acuerdos que buscan limitar las acciones de las partes beligerantes sobre los grupos no combatientes, los cuales son conocidos como el Derecho Internacional Humanitario o DIH. Pese a estas iniciativas, la sociedad civil sigue siendo la principal víctima de los enfrentamientos armados.

Samuel Monsalve | 19 ago 2020

El DIH se compone de una serie de reglas, ideales y valores que orientan las relaciones entre los sujetos. Algunos de ellos son:

  • Independencia. Ningún Estado depende de otro. Este principio, genera tres condiciones para los Estados: la exclusividad del territorio, la autonomía para desarrollar políticas propias y la plenitud de competencia dentro de su territorio.
  • Igualdad. Señala que los Estados son poseedores de los mismos derechos y obligaciones. A pesar de la existencia de este principio, varias organizaciones sostienen que actualmente algunos Estados con mayor capacidad económica o militar ejercen control sobre otros.
  • Abstención. Tiene por definición que ningún Estado debe inmiscuirse en los asuntos internos de otro, pues cada Estado tiene derecho a desarrollar las políticas propias que considere pertinentes dentro de su territorio, pero estas no pueden extenderse más allá de sus fronteras.

El DIH cubre dos ámbitos:

  • La protección de las personas que no participan o que dejaron de participar en las hostilidades.
  • Una serie de restricciones respecto a los métodos de guerra, especialmente de las armas y ciertas tácticas militares.

Para el DIH, no es prohibido hacer la guerra en casos como:

  • Medidas de seguridad colectiva, es decir, en legítima defensa de un grupo de personas.
  • Guerra de liberación nacional, cuando movimientos nacionalistas entran en conflicto con los postulados democráticos de una nación.
  • Guerra defensiva, cuando se presentan ataques sistemáticos e indiscriminados por una causa que no cuenta con la aprobación de la comunidad internacional.

Personalmente opino que el DIH esta visto para evitar afectar a la mayor poblacion posible, sin embargo hay paises en los que esto es incontrolabre, paises donde la guerra ha conformado sus raices. 

Temas relacionados:

derecho internacional humanitario/colombia

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/