El ejercicio de la justicia frente a los crímenes de lesa humanidad.
Hasta 1860, los gobernantes y los jefes militares de los Estados convenían las normas que reglamentaban sus confrontaciones, así como la forma de llegar a acuerdos de paz. Desde este año, las sociedades han comenzado a modificar las normas debido al desarrollo de la industria armamentista, a la evolución de las estrategias militares y al grado de daño que ocasionan.
El conflicto y su papel en la sociedad civil.
Tras conocer la experiencia de varias generaciones que han participado en múltiples guerras y conflictos armados, las sociedades han desarrollado diferentes acuerdos que buscan limitar las acciones de las partes beligerantes sobre los grupos no combatientes, los cuales son conocidos como el Derecho Internacional Humanitario o DIH. Pese a estas iniciativas, la sociedad civil sigue siendo la principal víctima de los enfrentamientos armados.
¿Cual es la situación del DIH en Colombia?
Aunque la lucha armada que sostuvo el Gobierno colombiano durante la segunda mitad del siglo XX se redujo con la firma de un acuerdo de paz en el 2016, dejó consigo varias violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en el conflicto armado colombiano a junio de 2018 se habían reconocido 8.532.636 de víctimas, entre las que se incluyen 7.265.072 desplazadas; 363.374 víctimas de amenazas, 167.809 desaparecidos y 22.915 víctimas de delitos sexuales.