Miguez, Sarkissian, Morón, Pierrotti, García, Larrosa, Pereira, Salaberry, Cabrera, Montero… ¿Conoces los orígenes de algunos de ellos? Hay gran variedad de apellidos y fisionomías en nuestra sociedad. ¿Por qué personas de ámbitos tan lejanos llegaron a establecerse en nuestro país? Las razones son muchas y tiene que ver con lo que se conoce con el nombre de “migraciones” o “desplazamientos humanos”
Juzgar no es tan sencillo cuando se conocen las verdaderas causas que han movido a estas personas y las anima a dejarlo todo en busca de un futuro mejor. ¿Cómo discriminar a otros seres humanos que sueñan con rehacer su vida como cualquier otro y con el peso del destierro? Malas condiciones de vida en el lugar de origen, falta de empleo, conflictos políticos, persecuciones religiosas, étnicas e ideológicas, catástrofes naturales, deseo de un mayor crecimiento profesional y económico; son aspiraciones de todo ciudadano y cuando las condiciones no están dadas para su logro no queda otra opción que emigrar.
Si pensamos en las consecuencias que estos extranjeros provocan en el lugar de destino no podemos dejar de reconocer aspectos positivos y negativos como en cualquier otro proceso de desplazamiento humano que se dan por ejemplo desde el interior del país hacia la capital. Si tenemos en cuenta que modifican la distribución de la población, incrementan las necesidades de vivienda, alimento, salud y educación y reducen los salarios, al haber más mano de obra disponible; son situaciones que se producen de todas formas con el crecimiento natural de la población del país.
Sin embargo, si destacamos los aspectos positivos de estas emigraciones a lo largo de la historia podemos reconocer que han integrado nueva mano de obra que colabora en el crecimiento económico del país, han construido una población más dispuesta a los cambios, han favorecido el intercambio cultural y han dado lugar a una mayor diversidad.
No es fácil ser emigrante, debemos ponernos en el lugar del otro y pensar en los problemas de integración y adaptación laboral y social a los que se debe enfrentar. Reflexionar sobre las situaciones de discriminación a las que ve sometido por el tipo de trabajo que realiza y por las menores posibilidades de ascenso laboral que dispone.
No es fácil ser emigrante y tener que sobrevivir con sueldos bajos pues en muchos casos la radicación es ilegal, sobrevivir en situaciones de explotación similares a la esclavitud, con carencia de servicios sociales y el temor constante de ser deportado.
Si cada uno de nosotros nos solidarizamos con ellos y les ofrecemos respeto y empatía lograremos una sociedad más humana e integrada que no está dispuesta a generar más situaciones de segregación social, como en este caso la xenofobia.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.