Mientras el Gobierno tiene la apuesta de conseguir 23,4 billones de pesos con la reforma tributaria que llevó ante el Congreso desde la semana pasada, varios sectores de la sociedad han cuestionado el golpe que esta iniciativa podría tener en los hogares colombianos, especialmente en los más pobres y vulnerables.
Sin embargo, las cuentas que presentó el Ministerio de Hacienda en la exposición de motivos del proyecto de ley indican que alrededor de 24 millones de las personas con menores ingresos tendrían mayor poder adquisitivo con la entrada en marcha de la reforma, lo que representa el 49,7 por ciento de la población colombiana.
Para medir el impacto de la reforma en el poder adquisitivo de los hogares, el Gobierno Nacional dividió el total de la población colombiana en grupos de 10 por ciento, según su nivel de ingresos, y calculó los efectos que traerían las medidas de IVA, renta a personas, dividendos y transferencias por cada pedazo de la torta.
En los cálculos del Ejecutivo, el 10 por ciento de la población con menores ingresos (decil 1) tendría un alza de su poder adquisitivo de 68 por ciento por las transferencias monetarias que recibiría gracias al paquete social que concibe la iniciativa legislativa. Eso quiere decir, en otras palabras, que aquellas personas que ganan en promedio 79.235 pesos al mes, se les aumentaría esa capacidad de compra en cerca de 54.400 pesos al mes.
De acuerdo con eso, y con base en datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane a 2019, el 49,7 por ciento de las personas del país ganan menos 380.984 pesos al mes, que son aquellos que están en condición de pobreza o vulnerabilidad, y son los que se verían principalmente beneficiados por el paquete social de la reforma tributaria.
De ahí en adelante, aquellos ciudadanos que ganan 478.574 pesos al mes, aproximadamente 4,8 millones de colombianos, no perderían nada de su poder adquisitivo. Eso sí, en la medida en la que reciban más ingresos, la reforma tendría un efecto negativo en su capacidad de compra, que iría entre el 1 y 4 por ciento. Y eso último aplicaría específicamente a aquellas personas que ganen desde 603.328 pesosal mes en adelante, que son los deciles 7,8,9 y 10.
Eso quiere decir que mientras la mitad de la población tendría más posibilidades de adquirir bienes y servicios que antes no podía, el 39,8 por ciento de la población (19,2 millones de colombianos) tendría que meterse la mano al bolsillo y empezar a pagar más impuestos directos o indirectos.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.