El entrenamiento del cerebro que enseña a manejar la ansiedad.
Periódico Tiempos Finales
Periódico Tiempos Finales www.periodicotiemposfinalesrd.com
icono de búsqueda de contenidos

El entrenamiento del cerebro que enseña a manejar la ansiedad.

El cerebro puede ser domado igual que el cuerpo. Existen ejercicios para adquirir confianza y controlar el estrés y las emociones.

JUAN TAVERAS DE OLEO | 4 ago 2021


PUEDE SER un chico cualquiera de arrabal, de familia desestructurada, criado en las humillaciones de vivir en una sociedad profundamente clasista, con una alimentación pobre, los dientes desordenados, el día en la calle pateando una bola.

Quince años después, millones de espectadores se encuentran al borde de un ataque de nervios con los ojos y el alma clavados en él, una escultura perfecta adornada con un diamante de más quilates que la edad de su oreja y un peinado bruñido como sus Ferrari. Final de un gran torneo, tanda de penaltis. La grada revienta a gritos e insultos, los gerifaltes se agarran la cartera, muchísimo dinero depende de esa patada; sus compañeros se cubren la cara para no verlo. Nadie querría estar en su lugar. El chico del arrabal avanza firme y cabizbajo hacia el punto exacto. Allí está solo con el balón frente al abismo de la portería. Todo a su alrededor está desquiciado menos su cabeza, una fabulosa máquina que ordena ejecutar sobre el balón la potencia y el efecto exactos que desmadejen al formidable portero. Y lo clava en la red. O no.

Eso es lo de menos ahora. Aquí importa el poder psicológico, el músculo mental que se ofrece a tirar ese penalti definitivo. El camino de años de entrenamiento físico y mental recorrido por un chico o una chica cualquiera hasta llegar a la élite. Las grandes victorias son psicológicas. Eso lo sabe bien Rafa Nadal, muchas veces destrozado físicamente en la cancha de la que salió campeón gracias a su formidable cabeza. Muy pocos nacen con cualidades físicas o mentales extraordinarias, pero, con un buen entrenamiento, casi todos podemos ser excelentes en nuestras cualidades; sin él, ni el más virtuoso destaca. Uno de los mejores escultores de cerebros es el autor del libro El entrenador mental, Juan Carlos Álvarez Campillo, psicólogo experto en liderazgo y coaching de los mejores deportistas y altos ejecutivos en España.

Con ellos trabaja tres elementos esenciales: la confianza en sí mismos, el control del estrés y la gestión de las emociones para conseguir sus objetivos.

Los ejercicios para entrenar estos poderes son simples, pero, como en todo entrenamiento, hay que empezar desde abajo, sin forzar y a diario. “Todo se aprende. La mente se entrena igual que el cuerpo, y hay ejercicios para eso como los hay para tirar penaltis”, explica Campillo. Para conseguir un objetivo, hay que recordar logros alcanzados en el pasado, fijarse en los retos superados a lo largo de la vida. Eso refuerza un pensamiento esencial: “Yo soy bueno. Yo lo puedo hacer”. Así se fija la confianza en uno mismo. Después hay que entrenarla con pequeñas metas a corto plazo, cosas de muy poca dificultad que no admitan excusas y vayan creando un hábito. Gracias a la plasticidad de nuestro cerebro, así se generan conexiones neuronales que refuerzan la idea de que uno es capaz.

El impacto de la pandemia sobre la salud mental será importante a largo plazo y se producirá a nivel global, según ha vaticinado la OMS, que no solo centra sus consecuencias en la transmisión del virus, el miedo al contagio o el impacto psicológico de los confinamientos, sino que también pone el foco en los estragos derivados del desempleo y las dificultades socioeconómicas. Pero además los efectos del aislamiento social y la pérdida de rutinas vivenciales sobre las funciones diarias como la atención, la memoria o las funciones ejecutivas ya se aprecian en consulta, según revela el neurólogo Dr. Juan A. Cruz Velarde, del Instituto de Neurobiología Clínica, quien asegura que la falta de interacciones sociales ha influido en la desestabilización de pacientes ya afectados con problemas de ansiedad y depresión. Así, el experto afirma que se ha notado un incremento de patologías asociadas a estos problemas como cefaleas tensionales, insomnio o cervicalgias por tensión muscular.

También se han producido muchas alteraciones del sueño, así como un aumento de los trastornos obsesivos como la obsesión por la higiene o la hipocondría, según apunta el director de la Clínica Neuroscenter, Sydney Pinoy, quien reconoce que se están viendo síntomas y trastornos que estaban latentes pero que ahora salen a la luz. «La incertidumbre sobre el futuro es algo que está afectando mucho a las personas que sienten más estrés y son más propensas a sufrir ansiedad», revela. De hecho, el experto afirma que la mayoría de las personas que acuden a su consulta por sufrir ansiedad o depresión consideran que el coronavirus ha sido una circunstancia agravante.

Todo esto ha hecho que muchas personas hayan visto la necesidad de trabajar la mente para afrontar situaciones desfavorables como las que estamos viviendo. Y aquí es donde entra en juego en neurofeedback, la técnica de entrenamiento cerebral con la que trabajan ambos expertos. Cómo funciona el neurofeedback Según la definición del director de Neuroscenter, el neurofeedback es una técnica de retroalimentación de la actividad cerebral que enseña a regular nuestras ondas cerebrales. «Primero registramos las ondas cerebrales a través de sensores situados en el cuero cabelludo (electroencefalograma o EEG).

Luego estas se interpretan para saber qué zonas del cerebro están funcionando incorrectamente comparándolas con su función normal (un funcionamiento incorrecto de determinadas áreas podría estar causando estrés, por ejemplo). Durante el entrenamiento un ordenador proporciona indicaciones audiovisuales (en forma de ejercicio o videojuego) para la activación o desactivación de regiones cerebrales concretas. Si el cerebro sigue bien el ejercicio, el videojuego continúa. Pero si se detectan procesos erróneos, se detiene. De esta manera el cerebro aprende lo que debe hacer para reducir las ondas cerebrales que causan el estrés o la dificultad y a incrementar la actividad de las que tienen un funcionamiento óptimo», explica.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/

Autores

Juan Taveras de Oleo

Este autor tiene 46 artículos publicados.




Instagram



Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram