La Filosofía y la Educación
Diario Análisis Filosófico de la Educación. Año 2021. FODEHUM por ELIAS OSORIO

La Filosofía y la Educación

¿Qué es la Filosofía? ¿Y la de Educación? Por qué y para qué educar. Relación entre Filosofía y Educación. Educación en tiempos de Coronavirus.

Elias Osorio | 20 jul 2021


La Filosofía es una disciplina que se define como el amor a la sabiduría. Busca deconstruir todo aquello que se interpone como verdad en la sociedad, cuestionando cada cosa o tema y repensando una y otra vez. Como decia Dario Sztajnszrajber en su video "Mentira La Verdad - 01 - La Filosofía [Sicario Infernal]" la filosofia tiene que ver mas con las preguntas que con las respuestas. Para entenderla decia también este autor, conviene desprenderse de los pensamientos cotidianos y los pensamientos técnicos. Esta disciplina busca transformar la realidad, rompiendo con todo pensamiento interpuesto como verdad absoluta o incuestionable en la sociedad. En resumen la filosofía busca cuestionar todo el tiempo, infinitamente. Es una saber en si mismo.
En el sentido de educación, la filosofía de la educación trata de cuestionar los saberes o enseñanzas tradicionales en las aulas y el por qué o para qué educar.
Fernandez Moujan sostiene en su libro "Filosofía y Educación" que el campo de estudio en la relación de estos conceptos radica en la investigación de los conceptos significativos en ambas disciplinas (filosofía/educación). Busca generar pensamientos sobre la educación articulado con los debates, objetivos, las posiciones que constituyen el trabajo filosófico. Una cosa no se reduce a la otra.
Algo que me gustó mucho de esta autora es que define a esta relación como el objetivo de orientar su atencion (la de filosofia de la educación) hacia el mundo y el tiempo presente, hacia los pequeños detalles que se dislocan de los grandes eventos y de los universales abstractos, para focalizarse en los acontecimientos. Esto quiere decir que esta rama se basa en los acontecimientos/experiencias y busca encontrar las multiples interpretaciones de los conceptos, mas que en repetir a filosofos en si. El objetivo central de la filosofía de la educación es, sin dejar lo ya sabido, tener una apertura a lo nuevo, te lleva al desafío de pensar y repensar las formas, los contenidos, la educación en sí.
Michael Fabre, a mi punto de vista, aclaró el panorama a esta relación cuando agrega que es necesario cuestionarse sobre las evidencias de las practicas, me dejan pensando las cuestiones de ¿Qué pretendemos hacer cuando evaluamos? y otra ¿Sobre qué pretendemos fundar nuestra autoridad como educador?. Estas preguntas, como lo dice Moujan, y coincido plenamente, justifican la existencia de la filosofía en la educación; ya que al pensar en estos interrogantes uno esta filosofando; agrego y concluyo en que la pregunta es el corazon de la filosofía.
En el sentido de la dependencia de lo que es la enseñanza, pienso que la filosofía de la educación busca desprender al aprendiz de la dependencia absoluta para aprender algo, es decir no busca que el alumno se quede con eso unico que aprende, sino que pueda cuestionarlo a traves de la conjunción de pensamiento y experiencia. Aca podemos relacionarlo con el texto de Carlos Skliar en el que hace incapié en quitar el ego, el "yo" en lo que es la educación; aludiendo a que sin la figura del explicador jamas podria aprender el otro.
Respecto a ello, opino y sostengo que necesariamente debe haber un explicador en todas las áreas curriculares, teniendo en cuenta que tal vez una persona puede ser autodidacta en algún área curricular en particular, pero no en todas. En el plano de la educación un estudiante pasa por distintas áreas (literatura, ciencias económicas, sociales, naturales, etc.) y en cada una tiene mas interés que en otra, tal vez sea por eso que necesite mas un explicador que en otra.

EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

Como comienzo a tratar este título, que bueno es hacer filosofía!!! Digo esto porque jamás se hubiera pensando que hoy las escuelas necesitarían obligadamente a repensar en esto de la Educación, como lo hacemos, como lo llevamos, que queremos dejar en los alumnos. Y pienso ¿deberiamos replantearnos la definición de "Aula" tradicional?

Basado en el podcast "Educación sin escuelas", rescato varios puntos que los maestros mencionaban según la vivencia personal en este contexto de confinamiento. En primer lugar una docente que hablabla de la dificultad de dar las tareas anticipadas y del problema que generaba que alumnos y padres vayan al colegio a retirar las viandas del comedor (por el aglomeramiento de personas). En otro lugar, por las escuelas rurales, contaba una docente la dificultad que tenian los alumnos para conectarse. El problema de la adaptación a la nueva realidad que un virus provocó, no tiene la culpa el ministerio de educación, el gobierno, la provincia, sino  que el mundo mismo lo provocó este "caos" sin consultarnos. Tal vez nos agarró desprevenidos, pero más seguro estoy que nos vino a enseñar algo, a obligarnos a generar un cambio en nuestras mentes y por consiguiente en la forma de actuar.
La escuela era una espacio donde constamente habia movimiento, hoy se encuentra desértica, y nos muestra (opinión personal) la falta de preparación que el sistema educativo tiene para afrontar este tipo de situaciones imprevistas, tiene que ver con las políticas sociales y el plan económico que el gobierno tiene para poder proporcionar los recursos y las facilidades antes estos eventos impredecibles que estan fuera de nuestro control..
Pero más allá de los recursos que se tienen, me interesó mucho algo que dijo Diego Martinez en el video "Reinventar la clase", él sostiene que el docente es "gata flora" porque se queja todo el tiempo, cuando no tiene los recursos se queja, cuando los tiene se queja porque no lo capacitaron, y si lo capacitan se quejan de la misma. Y creo que como docente próximo, me deja pensando en esto de educar con convicción y con un objetivo claro, esto hará que no me queje de la falta de recursos, sino que pueda hacer todo lo que esté a mi alcance para lograr el objetivo, mas en estos contextos duros y dificiles para todos. Otra de las cosas que me llamó mucho la atención fue la oportunidad que vió este profesor para captar la atención de los alumnos, los métodos que utiliza (canciones, videos) para enseñar exprimiendo los recursos otorgados por la escuela (en este caso habían llegado las notebooks). Ligado a la educación en tiempos de coronavirus, creo no queda otra que reinventarse, y un poco creo que eso es lo que el sistema hace, cuando uno tal vez está negado al cambio o no lo quiere ver, de alguna forma te termina obligando a hacer ese "click" y reinventarte.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Tu opinión

Te recomendamos...
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/