LA BICICLETA COMO TRANSFORMADORA DE LAS CUIDADES
AÑO 1. EDICION 2 BIMENSUAL
AÑO 1. EDICION 2 BIMENSUAL 
icono de búsqueda de contenidos

LA BICICLETA COMO TRANSFORMADORA DE LAS CUIDADES

En Holanda, calles emblemáticas de ciudades como La Haya, Ámsterdam, Róterdam, son surcadas cada día por hombres y mujeres que se desplazan en bicicleta a sus lugares de trabajo; jóvenes y adolescentes, a sus centros de estudios, en una rutina tan enraizada, que forma parte de su idiosincrasia. La bici forma parte de la identidad de los holandeses. Hay carriles expresos para ellas. En cada lugar. Confluyen con los automóviles, se entrecruzan con los tranvías y los autobuses, uno las ve estacionadas en parques, apostadas en lugares públicos. En Colombia seremos capaces de llegar a esos niveles; esa es la apuesta de un grupo de jóvenes y lo mas importante, son libradunos

DAVID ALEJANDRO RODRIGUEZ BARCO | 24 abr 2018


A partir de la expansión del uso del automóvil particular dentro de las grandes urbes del mundo, las ciudades han desarrollado modelos de crecimiento urbanístico basados en este tipo de transporte para sus ciudadanos. El incurrir en este tipo de modelos desde el siglo XX dejó a un lado el análisis de las externalidades que producen los vehículos impulsados por combustibles fósiles. Dentro de ellas podemos enumerar algunas cuantas como la producción de material particulado y emisión de CO2 cuyo impacto se ve reflejado sobre la calidad del aire de las ciudades; la congestión vial que se vive en las urbes debido a que la tasa de crecimiento del parque automotor es mucho mayor a la tasa en la que crecen las vías, lo que implica pérdida de eficiencia y productividad al tener que destinar una mayor cantidad de tiempo estancado en el tráfico; el sedentarismo convertido en una costumbre en las personas; entre otros como los siniestros de tránsito debido a este tipo de vehículos.

 

Desde los años 70, en ciudades holandesas como Ámsterdam, con el auge del uso del automóvil se incrementaban las muertes por siniestros de tránsito, dentro de las cuales los niños estaban representando un porcentaje significativo.  Debido a esto, colectivos de ciudadanos exigían a las autoridades competentes espacios seguros para los niños, donde se recuperara la ciudad para los peatones y ciclistas, objetivo que fue impulsado por la crisis mundial del petróleo en la que el precio se disparó, coyuntura en la cual el gobierno holandés pidió a sus ciudadanos depender menos del hidrocarburo. Se generó un escenario propicio para impulsar el uso de un vehículo no dependiente de combustibles: la bicicleta. Actualmente Ámsterdam tiene uno de los mayores porcentajes de viajes en bicicleta del mundo: aproximadamente el 41% de los viajes realizados en esa ciudad son realizados en la bicicleta según la Dutch Bicycle Embassy, mientras en Cali se cuenta con un 5,56%.

 

El papel de este modo de transportarse de las personas en las ciudades desarrolladas y emergentes ha tomado gran relevancia dada su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible determinados por la ONU como recomendación para los países en busca de una mejora en el bienestar de la humanidad conjuntamente con la conservación de los recursos naturales. Basados en esta agenda, los gobiernos de varios países al igual que bancos multilaterales de desarrollo han financiado e implementado proyectos que promueven lo que se ha denominado movilidad sostenible, con la bicicleta y el peatón como actores principales.

 

En las ciudades de América Latina, en su mayoría ciudades emergentes ha habido un gran trabajo por parte de los gobiernos y entidades como el BID o la CAF en este sentido. Haciendo un breve análisis del panorama en esta región, se ha podido identificar que este tipo de ciudades en desarrollo presentan problemas como la movilidad debido a la gran expansión de los vehículos automotores y las poca oferta y capacidad de vías para acogerlos. Se ha entendido que la expansión de carreteras se convierte en una herramienta que sólo generará mayor uso del automóvil y que es hora de buscar alternativas de solución. Este tipo de ciudades son los escenarios perfectos para promover usos alternativos de transporte sostenible: impulsar el transporte público, la bicicleta y la caminata. Dentro de las mismas se pudo identificar que, a pesar de presentar una infraestructura precaria y falta de cultura vial en la que se reconozca al ciclista como un actor en la vía, este medio de transporte estaba representando un porcentaje significativo que puede ser potencializado con políticas enfocadas en el mismo. Es así como se ha iniciado en las grandes urbes latinoamericanas la construcción de Planes Maestros de Cicloinfraestructura, con el objetivo de incluir en los planes de desarrollo la construcción de una red de ciclorrutas que conecten toda la ciudad y le garanticen al ciclista un espacio seguro para transitar. Como complemente a estos planes urbanísticos se realizan campañas de promoción y cultura vial con el objetivo de concientizar los beneficios que ofrece el transportarse en bicicleta y concientizar sobre los impactos generados por el uso del automóvil en ciudades emergentes.

 

En Cali se cuenta con una red básica de 50 kilómetros aproximadamente de cicloinfraestructura y se presentan cerca de 180.000 viajes diarios en bicicleta que representan un 5,56% del total de los viajes realizados en todos los modos de transporte. Actualmente la administración municipal implementa proyectos de movilidad sostenible desde distintas dependencias y en diferentes universidades se trabajan estos temas con el énfasis de generar políticas públicas en pro del desarrollo de la ciudad.

 

Este cambio de modelo de movilidad está siendo acogido en distintas instituciones, desde gubernamentales hasta educativas, reconociendo el aporte que se puede generar al medio ambiente, al desarrollo de las ciudades y el bienestar de las personas. Los planificadores y los mismos ciudadanos poco a poco toman conciencia acerca de la recuperación de la ciudad, retomando la premisa que considera que la ciudad es para los ciudadanos, y éstos merecen espacios seguros y modelos de vida que mejoren su calidad de vida en todos los aspectos, en este caso el transporte como necesidad básica.

 

DAVID ALEJANDRO RODRIGUEZ BARCO

EGRESADO PROMOCION 2015

BECARIO FUNDACION JHON BORIS RINCON

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/
MARENE
https://press.parentesys.com/733/
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/