En este período inicial, el Renacimiento es visto a menudo como un retroceso científico. Historiadores como George Sarton (1884-1956) y Lynn Thorndike (1882-1965) han criticado cómo el Renacimiento afectó a la ciencia, argumentando que el progreso fue demorado. Los humanistas favorecieron los temas centrados en el hombre, como política e historia, sobre el estudio de la filosofía natural o la matemática aplicada. Otros se han focalizado en la influencia positiva del Renacimiento puntualizando factores como el redescubrimiento de muchísimos textos ocultos o perdidos, y el nuevo énfasis en el estudio de la lengua y la correcta lectura de textos. Marie Boas Hall acuñó el término «Renacimiento científico» para designar la primera fase de la Revolución científica. Recientemente, Peter Dear argumentó a favor de un modelo de dos fases para explicar la génesis de la ciencia moderna: un «Renacimiento científico» en los siglos XV y XVI, centrado en la restauración del conocimiento natural de los antiguos, y una «Revolución científica» en el siglo XVII, cuando los científicos pasaron de la recuperación a la invención.
Desarrollos importantes
Alquimia:
La alquimia es el estudio de la transmutación de materiales a través de oscuros procesos. Es a menudo descrita como una forma temprana de química. Una de las principales metas de los alquimistas era encontrar un método para transmutar plomo en oro. La creencia común de los alquimistas era que existía una sustancia esencial que formaba a todas las demás y, si uno podía reducir un material a esa sustancia esencial, luego podría reconstruirla en la forma de otro material. Los alquimistas medievales trabajaron con dos elementos químicos: azufre y mercurio.
Durante el siglo XV se produjo un crecimiento acelerado del comercio entre las naciones mediterráneas y se exploraron nuevas rutas comerciales hacia oriente y occidente. Estas últimas acarrearon el descubrimiento de América por los españoles. Este crecimiento en las necesidades de navegación impulsó el desarrollo de sistemas de orientación y navegación y con ello el replanteamiento de materias como la geografía, la astronomía, la cartografía, meteorología, y la tecnología para la creación de nuevos instrumentos de medición como compases y relojes.
Nicolás Copérnico retomó las ideas heliocentristas y propuso un sistema en el cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con movimiento perfecto, es decir, circular.
Ya en el siglo XVI, se habían observado y descrito plantas y tratado de clasificarlas pero no se había encontrado un buen principio de clasificación. En el siglo XVII Tournefort, después de haber estudiado las plantas de todas las comarcas de Europa, llegó a una clasificación que ha subsistido durante una parte del siglo XVIII. Malpighi disecó las diversas partes de las plantas y publicó una obra en que describió la estructura de los vegetales.
Torricelli estudió la salida de los líquidos. Los antiguos creían que al agua sube en las bombas porque la naturaleza tiene horror al vacío. Pero los fontaneros de Florencia habían observado que, a partir de cierta altura, el agua no subía. Torricelli ideó operar con un líquido mucho más pesado que el agua, el mercurio. Vio que en un tubo colocado encima de una cubeta de mercurio. Este no subía a una altura pequeña. Así fue inventado el barómetro.
El barómetro había dado la noción del vacío. Otto von Guericke inventó la máquina neumática, que permitió obtener en un recipiente un vació casi tan completo como el del barómetro. Esta máquina fue resultado de una experimentación. Se pudo estudiar la física de los gases como había estudiado los líquidos.
La invención del microscopio cambió las condiciones de la observación. De igual modo que el telescopio permitía ver los fenómenos muy alejados, el microscopio hizo visibles objetos demasiados pequeños para ser percibidos a simple vista. Swammerdam estudió las metamorfosis de los insectos y vio que se desarrollan según las mismas leyes que todos los demás animales. Leeuwenhoek hizo él mismo microscopios y estudió las arterias y las venas.
El telescopio de Galileo fue construido en 1609 por el famoso astrónomo. Consistía en un telescopio de refracción, con una lente convexa en la parte delantera y una lente ocular cóncava. Gracias al invento, Galileo observaba la Luna y las estrellas, así como pudo descubrir las fases de Venus, lo que indicaba que giraba alrededor del Sol, como la Tierra. También pudo descubrir cuatro satélites orbitando alrededor de Júpiter.
Leonardo Da Vinci también realizó varios proyectos como maquinas voladoras, concentradores de energía solar o calculadoras pero muchos de estos proyectos no se realizarón durante el Renacimiento.
MItologia:
Sirvió de inspiración de artistas de Francia, Italia, Holanda; y Paises Bajos. Por ejemplo: Girardon, Bernini, Rembrandt, Rubens.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_en_el_Renacimiento
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.