Los colombianos libraron este domingo en las urnas un pulso entre derechas e izquierdas para comenzar a definir el próximo presidente de la República, a través de consultas interpartidistas, que ganaron de lejos las primeras.
Aunque en principio esta jornada electoral ha sido diseñada para elegir a los miembros del Congreso, las consultas fueron las protagonistas por el alto interés que despertaron entre millones de electores.
Es la primera vez que este instrumento es utilizado para permitir que varios partidos compitan para elegir un candidato presidencial de unidad.
Su balance parece óptimo tanto para candidatos y ciudadanos, pues por la vía de las urnas se confirmaron dos claras cartas presidenciales para la primera vuelta con un total de 9’638,288 votos, escrutado el 99,39 por ciento de las mesas.
Este hecho podría significar, además, un cambio sin reversa en la vieja costumbre de los partidos tradicionales de escoger sus candidatos presidenciales en convenciones cerradas de unos pocos dirigentes.
La Gran Consulta por Colombia (de la derecha), en la que participaron Iván Duque,Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez, con la orientación suprema del expresidente Álvaro Uribe, obtuvo 6’117,705 de votos.
La consulta de la Inclusión Social para la Paz (de la izquierda), con el liderazgo de Gustavo Petro, consiguió 3’520,583 de votos, con el 99,43 por ciento del escrutinio realizado.
La presencia de los ciudadanos en las urnas escogiendo sus candidatos presidenciales les da a estos mayor legitimidad.
No obstante, queda un hecho por explicar. ¿Por qué el candidato uribista logró 4’028.879 votos para la consulta interpartidista y la lista uribista de Senado solo 2’497.318 votos? Y lo mismo Petro: ¿por qué el candidato obtuvo 3’520,583 votos en la consulta y su lista para Senado apenas 521.966 votos? ¿Hubo interferencia de otros partidos en ambas consultas?
Confirma encuestas
Coincidencia o no, los ganadores en las consultas de este domingo (Duque y Petro) lideran la intención de voto en casi todas las encuestas de opinión sobre la contienda presidencial. Algunos analistas consideran que ha sido precisamente su exposición en la campaña para estas consultas lo que los ha llevado a liderar la expectativa del voto para las presidenciales.
Como observa la profesora de ciencia política de la Universidad Javeriana, estas consultas entre partidos dejan un “gran aprendizaje” en el sentido de que se van a convertir en “un factor determinante de la campaña presidencial”.
La alta exposición de los contendientes en medios y redes sociales permitió que las consultas se robaran la atención de los ciudadanos.
El debate, además, se torno altamente ideologizado, como pocas veces había ocurrido, por el tipo de propuestas encontradas de los aspirantes de uno y otro bando.
Duque (heredero de Uribe) fue durante su campaña un claro defensor del libre mercado, de las libertades, de la seguridad, mientras Petro, con su discurso sobre la necesidad de cambiar el actual modelo económico, se mostró dispuesto a frenar la explotación de hidrocarburos y carbón y a aumentar la carga impositiva a los latifundistas para precipitar un proceso de transferencia de tierra a los pobres.
Uribismo, vencedor
Duque, la carta uribista que este domingo ganó la consulta, recibió de inmediato el respaldo de sus competidores conservadores, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez, lo que deja a esta coalición en las mejores condiciones para ir a la primera vuelta presidencial. Los integrantes de esta coalición, ganadora de la jornada electoral, son también los principales opositores del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Y así como cuestionan muchas de las políticas del actual gobierno, modificar el acuerdo de paz con las Farc será uno de sus principales objetivos en caso de que logren llegar al poder.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.