El antiguo rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman, escogió las tecnologías emergentes más relevantes del año pasado, y en esta selección hay señales muy optimistas para el futuro de la humanidad. Observando el gran cambio que se realiza año tras año
LOS AVANCES MAS INNOVADORES
la posibilidad de producir agua a partir de la humedad del aire, incluso en desiertos. Esa tecnología ya existe, pero por lo general demanda una alta humedad y mucha electricidad, a un alto costo. En el MIT y la Universidad de Berkeley han probado una tecnología que no requiere electricidad y que funciona a partir de una clase de cristales porosos que permiten atraer la humedad del aire a sus poros y recolectar el agua resultante, en cantidades de hasta 2,8 litros diarios por cada kilo de estos cristales, incluso en humedades por debajo del 20 por ciento, como las de los desiertos.
Omar Yaghi es uno de los dos autores responsables del artículo científico donde se describe este dispositivo. Están convencidos que es un gran avance, porque el rendimiento obtenido en forma de agua líquida supera otras opciones conocidas. Ahora mismo, obtienen unos tres litros cada doce horas.
El objetivo es conseguir en un futuro independencia de las redes de distribución del agua. En algunas zonas del mundo eso es, más que un éxito científico o comercial, algo vital para millones de personas. El equipo de Yaghi todavía no tiene un nombre para su invento, pero su prototipo es impresionante.
“Lo que queremos es que la gente pueda ser independiente del suministro de agua. Es algo que en muchas zonas será vital: con un vaso grande de agua una persona sobrevive, y eso lo conseguimos en una hora ya mismo”
Por ahora es un prototipo, y el material absorbe el 20 por ciento de su peso en agua. Pero están trabajando ya para llegar a doblar esa cifra. “Queremos demostrar que da igual dónde estés, en mitad del desierto podrías sobrevivir gracias a esto. Igual que la energía solar permite que cualquier civilización aislada pueda tener electricidad aunque esté muy lejos de una red de distribución, este invento les permitirá tener agua”
CONBUSTIBLES LIQUIDOS A PARTIR DE LA LUZ SOLAR
Luego de años de investigación para emular la fotosíntesis que hacen las hojas (convertir la energía del sol en carbohidratos), los científicos han llegado a una versión aproximada de las ‘hojas artificiales’, con una pequeña variación: al separar moléculas de agua y producir oxígeno e hidrógeno, un proceso químico puede generar hidrocarburos. Combustibles que aprovechan la luz solar, el agua y el dióxido de carbono, insumos abundantes en el planeta. Y en ello, superan a una planta, ya que esta utiliza el 1 por ciento de la energía que recibe del sol para hacer glucosa, mientras que el sistema artificial puede lograr el 10 por ciento de eficiencia al convertir dióxido de carbono en combustible, gracias a la adición de bacterias cuyo metabolismo fue transformado.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.