Reforma de la educación superior
Tendencias internacionales de las reformas de las IES
Masificación: la tasa bruta de la matrícula TBM a nivel mundial paso de 13 millones de estudiantes universitarios en 1960 a 137 de millones en el 2005. UNESCO. 2007. P 132.
La educación se ha hecho permanente dado al crecimiento exponencial del conocimiento en el año 2005 las corporaciones de EE.UU gastaron 15 mil millones de dólares en entrada a sus empleados.
Contribuciones y desafíos
Auge las TIC
Incremento vertiginoso de la movilidad académica internacional
La privatización de la educación superior
Crisis de la protección académica
La inequidad de acceso por motivos de género, ético, religioso o de clase social, sigue privando a muchos con méritos suficientes para cursar estudios universitarios.
Tendencias positivas y negativas
Impulso hacia a la perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la evaluación, la rendimiento de cuentas y procesos de acreditación.
Carencias de actualización y flexibilidad de currículo de la mayoría de las IES y en los cursos de posgrado.
Las IES de educación superior privada son las de más alto nivel.
Emergencia de pseuniversidades
Tendencias de que es IES de los países en desarrollen soliciten ser acreditadas por agencias de acreditación de países extranjeros, en especial EE.UU.
PSEUDO UNIVERSIDADES
Otras tendencias
Los rankings están cada vez más de moda
Es cada vez mayor el debate en torno a las universidades de categoría mundial
Los procesos de evaluación y acreditación han llevado a un debate sobre lo que muchos consideran un creciente fenómeno de corrupción académica.
Las IES están influidas y condicionadas por las políticas del Estado Nacional y por las tendencias globales del sistema mundo capitalista.
Principios que guían la reforma
Los principios generales para las universidades
Pertinentes
Jerarquía
Introactividad
Cronológica
Competencias
Legitimidad
Promulgación
Público
Ejes de la reforma
Ejes de reforma de educación superior
1.- gobernanza para el desarrollo del sistema de educación superior
Entendemos la gobernanza como las practicas del buen gobierno y por este último el uso de las técnicas de gobierno adecuadas para conseguir resultados éticos eficientes y con respeto por los equilibrios de interés de actores sociales.
Las instrucciones de educación superior tienen el reto de generar, gestionar y difundir conocimiento en un mundo globalizado, caracterizado por un entorno cambiante lleno de incertidumbres, donde la magnitud la velocidad y el impacto de dichos cambios obligan a una gestión que supere los retos y se adapte eficientemente para convertirse y mantenerse como instituciones eficientes y competitivas.
2.- ampliaciones de la cobertura con equidad y calidad.
La igualdad de oportunidades de acceso, así como a las recompensas y resultados en materia de equidad y concierne tanto en los estudiantes como en los profesores y el personal no académico
Propósito común es el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes tienen una experiencia acabada y concreta en cada escuela por ello la acción de las actividades educativas que debe enfocarse en el fortalecimiento de las instituciones escolares.
3.- mejora continua de la calidad de la educación superior.
La educación superior tiene el reto de asegurar la calidad de formación permanente de especialistas, capaces de enfrentar las transformaciones económicas, sociales y educacionales de la sociedad y de contribuir a mantener indicadores de eficacia, y permanencia en este nivel.
Objetivo determinante para alcanzar la excelencia en instituciones de educación superior.
Formar profesionales, especialistas, para enfrentar los retos en la sociedad.
4.- ejercicio pleno de la responsabilidad social.
Conducirse con respeto en beneficio de la sociedad, promueve la realización de actividades culturales, deportivas, artísticas para fortalecer la estructura urbana.
Mejorar la convivencia estudiantil entre personal directivo, docente administrativo y estudiantes con el fin de generar un clima de paz armonía dentro de las instituciones en especial para encausar a los jóvenes a fin de alejarlos de los vicios y las actividades delincuenciales.
La educación de la responsabilidad social incluye a la formación de competencias básicos que configuran el derecho a la educación que le corresponde a todo ciudadano.
5.- certeza jurídica y presupuestal para el desarrollo de la educación superior.
Impulsar la innovación y facilitar la adopción de una nueva generación de políticas públicas para el cambio estructural que hagan visible la transformación de la educación superior. Entre las propuestas más importantes se encuentran la necesidad de revisar y actualizar la ley para la coordinación de la educación superior que data de 1978 a fin de asegurar la operación, la planeación y la articulación, de la educación superior y contar con una política con visión de estado para el desarrollo sistemático de la misma.
Así mismo alternativas para continuar avanzando en la aplicación de la cobertura con equidad y en mejora de la calidad educativa en educación superior.
Desarrollo curricular
El desarrollo curricular puede entenderse como todo
Las IES contribuyan al desarrollo humano y social mediante la educación que ofrecen, sus currículos deberían derivarse de un proceso de dialogo sobre las ideologías, las filosofías y las epistemologías del conocimiento y el aprendizaje.
Tendencias muy prometedoras en el sector de la educación superior que indican movimientos en las dos direcciones mencionadas al principio de este articulo una conexión entre las disciplinas existentes y un avance hacia el currículo.
Objetivo del desarrollo curricular.
Desarrollar en el alumnado
Competir eficientemente en el mundo internacional del trabajo
Asegurar el dominio de otros idiomas
Desarrollo de habilidades analíticas, instrumentales y tecnológicas
Conocimiento razonable de cultura universal.
Criterios del currículo de las IES
Mecanismos de gestión
Fomento a le gestión de calidad
La calidad es prioritariamente una responsabilidad de las IES
Actúan las agencias de manera concordante con este planteamiento.
Importa la capacidad de gestión y no la obediencia
Esencial promover y apoyar mecanismos de gestión de calidad, de autorregulación.
Propósitos institucionales adecuados,
Mecanismos para monitorear el desempeño institucional en distintos niveles.
Evaluación de eficiencia de las acciones y la pertinencia de los resultados, a partir de los mecanismos de monitoreo utilizados.
Estructuras administrativas capaces de dar seguimiento a los.
Contexto general del financiamiento a la educación superior.
Eficiencia
Equidad
Calidad
Innovación
Cooperación
Instancias financiamiento educativo en México.
Los gobiernos federales y estatales aportan la mayor cantidad de recursos a la educación sin embargo, han surgido organizaciones privadas que proporcionan becas y créditos para la educación.
Programas gubernamentales: instituciones de educación superior, financiamiento, becas y créditos.
Sector privado no lucrativo: instituciones de educación superior, organizaciones de la sociedad Civil con enfoque educativo.
Sector privado lucrativo: instituciones de educación superior, sociedades civiles y comerciales.
Programas nacionales de escuelas de desarrollo y crédito y eficiencia.
Certificación de la IES
Se entiende por certificación como el reconocimiento público y forma del proceso enseñanza y aprendizaje y la administración escolar gestionados con calidad, además de que las instituciones deben de contar con la estructura requerida para la mejor permanente.
COPAES
El consejo para la acreditación de la educación superior A.C COPAES es una asociación civil sin fines de lucro que actúan como única instancia actualizada por la secretaria de educación pública SEP para conferir conocimientos formar y supervisar organismos de acreditación
Etapas de proceso de acreditación
1.-Solicitud: institución de educación superior.
2.-Autoevaluación: institución de educación superior
3.-Evaluación externa: pares evaluadores
4.-Dictamen: organismos acreditados
5.-Seguimiento para la mejora continua: organismo acreditador y COPAES
Beneficios
Al gobierno y las autoridades del sector educativo les permite identificar instituciones y PA que son los mejores para destinar apoyos económicos, en tomar a consideración la calidad de los mismos.
Reconocimiento público como instituciones de prestigio académico: y el acceso de apoyo institucional y federal que contribuyan a la mejora integral de su capital humano y equipamiento e infraestructura.
Procedimiento para obtener el certificado de la internacional education society.
4.- Realización del proceso de certificación y asignación de las calificaciones (rating)
5.- Emisión de certificado internacional IES para sus graduados.
Beneficios.
Con la obtención de certificado.
Instituciones certificadas por el IES
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.