Si México siembra un nuevo plan educativo con el cambio de gobierno, en 2024 podrían cosecharse frutos mayores a los actuales. Hipotéticamente, si lográramos como país ofrecerle a la mayor parte de nuestras niñas y nuestros niños que ingresarán al primer grado de primaria en 2012 una política moderna y de vanguardia para transformar su educación, en 2024 estarían emergiendo como ciudadanos, alrededor de los 18 años de edad, con un conjunto de posibilidades exponencialmente mayores que las de sus pares actuales Nota del editor: Miguel Székely es director del Instituto de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Se desempeñó como subsecretario de educación media superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el sexenio anterior. (CNNMéxico) — México enfrenta rezagos considerables en la calidad de la educación a la que tienen acceso los ciudadanos. Por ello, considero que una nueva política educativa debe ser estructurada alrededor de cuatro pilares fundamentales —que abordo de forma extensa en el libro Educación para la Transformación, escrito en coautoría con Marcelo Cabrol y editado por el Banco Interamericano de Desarrollo—. 1.- Definir el perfil de egreso de los alumnos de preescolar, primaria, secundaria, educación media superior y superior, como un perfil compuesto de competencias y habilidades, en lugar de constituir un listado de materias a cursar o de conocimientos que se acumulan a lo largo del ciclo educativo. El definir dicho perfil y utilizarlo como punto de referencia para orientar los esfuerzos del sector es un punto de inicio indispensable para ofrecer claridad de objetivos y para orientar los esfuerzos hacia una meta común. De dicho perfil de egreso se puede derivar el perfil del docente en cada caso, entendido como las competencias y habilidades con que deben de contar las maestras y los maestros para desarrollar el perfil de egreso en sus alumnos.
2.- El modelo educativo. Si el perfil de egreso se define en términos de competencias y habilidades, el modelo memorístico tradicional del pasado evidentemente quedará rebasado. Un docente que ingresa al aula y concentra su tiempo en dictar cátedra o en transmitir conceptos, datos e información difícilmente propiciará el desarrollo de dichas competencias y habilidades. En un nuevo modelo se requieren docentes que se transformen de catedráticos en acompañantes y facilitadores en el proceso de aprendizaje. Se requiere por lo tanto que los contenidos educativos y el modelo en sí mismo trasciendan su énfasis en lo memorístico y se centren en los alumnos de manera que los métodos pedagógicos, la práctica cotidiana en el aula, los métodos de evaluación, los espacios de tutoría, y el ejercicio mismo de la docencia estén en función de lograr el perfil de egreso en cada alumna y alumno.
3.- El conjunto de insumos necesarios para que el modelo educativo modernizado genere el perfil de egreso. En este grupo se incluyen, entre otros elementos, la selección y formación docente, la selección y formación de directivos, la infraestructura, el equipamiento, los materiales educativos, un modelo de gestión escolar que permita al directivo tomar decisiones para su centro educativo, condiciones laborales adecuadas para los actores que participan en la educación, instrumentos para lograr una vinculación entre la escuela y el sector productivo, y la tecnología necesaria para instrumentar el nuevo modelo.
4.- El cuarto pilar integra los mecanismos de evaluación, monitoreo y medición que permiten verificar en qué medida el sistema como un todo y cada centro educativo en particular se acercan a la generación del perfil de egreso. Dentro de este grupo pueden incluirse mecanismos intermedios como la certificación de docentes y directivos –que consisten en evaluar a los diversos actores para verificar si han desarrollado el perfil docente o directivo, respectivamente, que se requiere para contribuir a la consecución del perfil de egreso de los alumnos–, la certificación de calidad de la infraestructura y del equipamiento por centro escolar, el uso de pruebas estandarizadas similares a PISA, TIMMS y a otros instrumentos utilizados en la actualidad en la región para medir los avances en el logro del objetivo en los alumnos, y los mecanismos de acreditación entendidos como procesos mediante los cuales se evalúa si un centro educativo cuenta con todos los recursos físicos y humanos necesarios, y con un modelo educativo para lograr el perfil de egreso.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.