¿Te has preguntado de donde viene la administración?, Existe gran cantidad de personas que piensa que la administración es algo que solo tiene que ver con empresas o grandes corporaciones, sin embargo, la administración es muy antigua y forma parte del día a día del ser humano, muchas veces la utilizamos al administrar nuestro tiempo, nuestras cosas o nuestro dinero.
A lo largo de la historia, han existido personas que mediante estudios, experiencias, observaciones y mucha constancia y perseverancia han brindado diferentes perspectivas sobre cómo deben funcionar las empresas, en como buscar el mejor rendimiento de éstas y obtener mayores ganancias. Entre ellos se encuentra
Frederick Winslow Taylor (1856-1915)
Taylor argumentó que sus cuatro principios de administración científica traerían la prosperidad tanto a los trabajadores como a los gerentes. Los cuatro principios de administración científica son Planeación, Preparación, Control, Ejecución.
Henri Fayol (1841-1925)
Teoría Clásica de la Administración (1916). Fundador de la escuela clásica de la administración.
Pensaba que las prácticas administrativas acertadas siguen ciertos patrones y a partir de esta premisa trazó el proyecto de una doctrina congruente de la administración. Se interesaba por la organización total y se enfocaba hacia la administración. Así como también insistía en que la administración era como cualquier otra habilidad, que se podría enseñar una vez que se entendieran sus 14 principios fundamentales los cuales son división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación del interés individual al bien común, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y espíritu de grupo.
George Elton Mayo (1880-1949)
Mayo tuvo principal interés en estudiar los efectos psicológicos del trabajador según las condiciones físicas en las que se encuentra su lugar del trabajo. La idea de Mayo era que los factores lógicos eran menos importantes que los factores emocionales en la determinación de la eficiencia productiva. De todos los factores humanos que afectan el comportamiento de los empleados, los más poderosos son los provenientes de la participación del trabajador en los grupos sociales. Por tanto, Mayo concluyó que las condiciones de trabajo, además de incluir los requisitos objetivos de la producción, deberían, al mismo tiempo, satisfacer los requisitos subjetivos de los empleados con respecto a la satisfacción social en su lugar de trabajo.
Henry Mintzberg
Propuso contrastar la realidad del trabajo de un mánager con la teoría empresarial. Escribió auge y caída de la planificación estratégica 1994, identifico tres premisas falsas de la planificación estratégica, la falacia de la predicción, de la independencia, de la formalización. Según Mintzberg los buenos manager tiene tres características visión, experiencia y ciencia. La planificación estratégica quedó seriamente tocada tras The Nature of Managerial Work de Mitzberg en los 70 y la superación todo el departamento de planificación estratégica de General Electric en los años 80
James Mckinsey
Las 7S de McKinsey es un modelo que une los 7 factores básicos para cualquier estructura organizativa. Suele emplearse para evaluar si la implementación de cualquier tipo de estrategia en la organización es coherente con el día a día de la empresa
Peter Drucker
Los principales conceptos desarrollados por Drucker son, descentralización como el principio de la efectividad y la llave a la productividad, énfasis en la alta calidad de la administración de personal, educación, entrenamiento y desarrollo del administrador para futuras necesidades, información de alta calidad como la llave para la exitosa toma de decisiones, énfasis en la mercadotecnia, necesidad de planeación a largo plazo, administración basada en el establecimiento de objetivos y administración por resultados
Al paso del tiempo, el ser humano ha ido tomando consciencia sobre las diferentes necesidades que la sociedad va teniendo y esto lo va reflejando en la manera en cómo ha ido administrando las empresas a lo largo de la historia.
Finalizando, en un principio se consideraba que el ser humano se sentiría pleno y satisfecho con el simple hecho de tener un ingreso y poder cubrir sus necesidades básicas, sin embargo, la concepción del ser humano como un simple ser de trabajo y ser superficial ha ido evolucionando, tomando en cuenta cada vez más su sentir, sus necesidades y sus anhelos. Si bien en este momento nos encontramos en una época donde las personas se han vuelto en seres consumistas e individualistas, existen personas con ese “don” de comenzar a hacer un llamado constante a quienes se encuentran en los altos mandos, tanto en empresas como en gobierno sobre la necesidad tan grande de dejar a un lado nuestra tendencia consumista y retomar el lado de ser humano, el ayudarnos como sociedad, en el que todos somos partes de un mismo mundo donde no somos ajenos de los problemas presentes, tanto podemos contribuir en ellos como también podemos aportar en las soluciones, y para ello es necesario ir cambiando nuestros esquemas, ir moldeando nuestra forma de concebir y de hacer negocios, no solo con la mira de obtener ganancias a costa de todo, sino que es necesario trabajar con y para la sociedad y el medio ambiente, lo que nos generará no solo ganancias monetarias, sino también la ganancia de una sociedad y un medio ambiente sanos.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.