Las diferencias y similitudes entre las lenguas Anatolias
Manzanillo Times
Manzanillo Times 
icono de búsqueda de contenidos

Las diferencias y similitudes entre las lenguas Anatolias

Las lenguas Anatolias son tan diversas debido a la dispersión que sufrieron, esa dispersión generó diversificación entre algunas palabras y sentó las bases de varias lenguas posteriores

Comparación con las lenguas | 4 mar 2019

La relación de la rama anatolia con el resto de la familia indoeuropea ha sido definida por algunos sobre la base de la hipótesis indo-hitita, es decir, que el hitita o anatolio, por un lado, y el indoeuropeo, por otro, descienden ambos de un proto-indoeuropeo. Esta hipótesis atribuye mucho peso a la evidencia anatolia, pero ya ha sido demostrado que la rama anatolia ha de ser colocada al mismo nivel que las otras ramas indoeuropeas y no con la familia indoeuropea misma. Otra postura señala que el grupo hitita-luvita (otra designación de la rama anatolia) se desgajó del grupo paterno indoeuropeo comparativamente tarde, tras las divisiones griega y armenia y al mismo tiempo que la indo-irania. Otra opinión sostiene que el hitita, o el anatolio común, es de importancia especial porque las lenguas anatolias son muy arcaicas. Según esta teoría las similitudes en morfología entre el céltico, itálico e hitita-luvita y tocario muestran que los dialectos que descienden de esos grupos estaban en una posición periférica en la lengua indoeuropea y fueron los primeros en salir del grupo principal.

 Las lenguas anatolias poseen igualmente un cierto número de trazos evolucionados. En particular, el número de casos de su declinación es de cinco, mientras que el protoindoeuropeo se reconstruye tradicionalmente con ocho. La reduplicacón de monemas es otro de los trazos distintivos de estas lenguas.

Por otra parte, la asociación tradicional de lenguas centum con el grupo occidental y de las satem con el oriental dejó de tener sentido con el descubrimiento de las lenguas anatolias (y del tocario). Esta familia no puede clasificarse como centum o satem, pues contiene ambas características. Como ejemplos:

  • centum: griego kéras < PIE *kerw- > hitita karawar, "cuerno"
  • satem: sánscrito sruva < PIE *kerw- > luvita jeroglífico zurni, "cuerno"
  • satem: latín equus, sánscrito as'vas < PIE *ekwos > luwita azuwa- > licio esbe, "caballo"

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/